viernes, diciembre 30, 2005

Feliz y Próspero Año... 2006

¡¡¡ Feliz y Próspero Año Nuevo para todos los Bloggers...!!!
Un nuevo año 2006 : Todo comienza si tú quieres, todo vuelve a empezar...
Yo me uno a los grandes insatisfechos, a los que reniegan de la mediocridad, a los que aún conscientes de sus debilidades confían y luchan por una vida mejor.
Todos desean a los demás y a si mismos un buen año, pero pocos luchan por obtenerlo. Prefiero ser de los segundos
Comienza un nuevo año y con el un mundo de oportunidades se abre ante nosotros. El momento es propicio para reflexionar internamente sobre experiencias pasadas, situaciones presentes y el porvenir. Para aprender del pasado, disfrutar el presente y construir un futuro mejor.
Si nos detenemos por un momento y hacemos una pausa para mirar hacia atrás, podremos darnos cuenta que nos encontramos exactamente donde nos han traído nuestras acciones pasadas. El ser humano construye su futuro día a día mediante sus pensamientos, palabras y acciones, y estas a su vez van moldeando el presente.

miércoles, diciembre 28, 2005

Pensamiento económico de...Milton Friedman


Milton Friedman se convirtió en el principal defensor del capitalismo y la libertad económica en una época en que los principales economistas buscaban modos de usar el intervencionismo estatal para perfeccionar el desempeño de la economía. Se buscaba en aquella época aplicar políticas anticíclicas con el fin de asegurar un crecimiento sostenido. Friedman basado en la filosofía del laissez - faire se convirtió en el héroe de los empresarios del mundo entero.
Su primer intento de abordar la teoría económica fue a partir de un estudio de la teoría cuantitativa del dinero y de la teoría keynesiana. Los conceptos de la teoría cuantitativa fueron precisados por Irving Fischer mediante la “ecuación de intercambio” MV=PT. Friedman pensó que esta ecuación era demasiado sencilla e inexacta para describir la realidad. Es así como introdujo el método de la “brecha inflacionaria”. Con pleno empleo, si el gobierno utiliza recursos adicionales el resto de la economía tendrá acceso a menos recursos. Esta transferencia de recursos del sector privado al sector público no produce inflación si el incremento del gasto es igual a la reducción de la absorción. La brecha inflacionaria se produce cuando el gasto del gobierno no es correspondido con una reducción de la absorción. En este caso se produce una elevación de los precios para forzar la caída de la absorción. Friedman propone, para evitar este proceso inflacionario, reducir la absorción por medio de impuestos. Friedman se declara entonces a favor del impuesto a los gastos, es decir, a los desembolsos y no a los ingresos. Estos impuestos tendrían la ventaja de estimular el ahorro y reducir la demanda sin la necesidad de que el Estado provoque distorsiones en los precios. Estos impuestos estarían dirigidos al ingreso destinado al consumo no es un impuesto sobre las ventas (como el IVA en el Ecuador) ya que estos impuestos distorsionan los precios.
El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:
- La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica.
- Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.
De esta forma Friedman muestra su aversión a cualquier intrusión del Estado en el mercado y por ende al respeto de la libertad individual y de la libre empresa. Para alcanzar estos objetivos se requeriría de cuatro elementos principales:
1. Reforma del sistema monetario y bancario para eliminar la creación y destrucción privada del dinero (reserva bancaria del 100%).
2. Determinación del volumen del gasto gubernamental basados en la disposición de la comunidad por pagar los servicios públicos.
3. Determinar con exactitud las condiciones y las cantidades destinadas a asistencia social o transferencias directas.
4. Sistema progresivo de impuestos basados en los ingresos individuales.
A pesar de su extrema defensa del mercado, Friedman reconoce que existen ciertas restricciones que deben ser corregidas como son los monopolios, monopsomios y el abuso excesivo del poder público. En la esfera monetarista internacional defendió las tasas de cambio libre mucho antes del colapso del sistema de Bretton Woods. Se opuso a las políticas de fijación de precios y al comportamiento empresarial contrario a la competencia. En el campo de la educación luchó por certificados educacionales con lo que se hubiera liberalizado el mercado educativo de Estados Unidos. También emprendió una campaña en pro de un impuesto a los réditos negativo, es decir, que las personas con ingresos menores a un determinado nivel se verían beneficiados por una transferencia directa.
Respecto al rol del Estado, Friedman recoge a Smith al decir que excepto en mantener la ley y el orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional todas las otras funciones pueden hacerlas mejor el capitalismo competitivo. Las tasas impositivas deben reducirse sostenidamente en una época de expansión con el fin de detener el crecimiento del gobierno.
En esencia, para Milton Friedman la libertad económica es un requisito para la libertad política, ya que la combinación del poder político y económico en las mismas manos es una combinación segura para llegar a la tiranía. “Hasta aquí la mano invisible de Adam Smith ha sido suficientemente poderosa para vencer los efectos desvirtuadores de la así mismo mano invisible de la esfera política”. La función esencial del mercado para Friedman es la misma que para Smith, proporcionar la mano invisible. Pero Friedman añade que el mercado hace las veces de medio de información que se expresa a través de los precios. Esto se produce incluso, según Friedman, en los países socialistas, ya que la aparición de mercados negros representa las fallas en la planificación centralizada

jueves, diciembre 22, 2005

El mundo cristiano celebra...La Navidad


La Navidad representa para el mundo cristiano el resurgimiento de la esperanza de salvación que trajo consigo Jesucristo... la rememoración de su mensaje de amor, paz y redención.
Cada año desde hace aproximadamente 2.000 años, la noche del 24 de diciembre se festeja la Noche Buena y al siguiente día la Natividad.
Sin embargo, la fecha exacta del nacimiento de Jesús es uno de los tantos misterios aún por desentrañar acerca de su vida. El año en que ocurrió este acontecimiento bien pudo ser entre el ocho y el cuatro antes de nuestra era; y en lo que respecta al día, se dice que los primeros cristianos tenían la creencia de que había sido un 25, aunque podía haber sido entre marzo y diciembre.
Lo importante para el mundo cristiano era recordar el nacimiento del niño Jesús en Belén y mantener viva su Palabra, y así, se eligió el mes en que se desarrollaban las celebraciones más relevantes.
En el año 270, el emperador Aureliano consideró que si debía fijarse una fecha para conmemorar la Navidad, ésta debía coincidir con otras festividades entre las que destacaba la del 25 de diciembre, las Brumalia o renacimiento del Sol. Fue hasta mediados del siglo IV, cuando la Iglesia Romana determinó esa fecha como el día de la Natividad y el seis de enero como el de la Adoración de los Reyes Magos.
Al paso de los años, el cristianismo fue extendiéndose, y aunque la Iglesia cristiana trataba de impedir que las tradiciones y celebraciones paganas "empañaran" los festejos por el nacimiento de Jesucristo, las nuevas modalidades fueron enriqueciendo la fiesta navideña para que no dejara de sentirse el regocijo por la llegada de Jesús.
Este año, la Navidad es también una fecha para celebrar, pero no hagamos de nuestra felicidad un pretexto para disfrutar de fiesta y banquete, sin que su esencia y su razón de ser inunde nuestros corazones del mismo amor, de la misma comprensión y los mismos deseos que tuvo El para con sus hermanos del mundo...

lunes, diciembre 19, 2005

The World is Flat...(El mundo es plano)

¿Se imagina que un contador indio desde Bangalore le haga su declaración de impuestos? ¿O que en India o Australia les interpreten los exámenes radiológicos que se hizo acá en Chile?
Esto ya se está dando. Así, distintos hospitales de EE.UU., sin suficiente personal, están externalizando la interpretación de exámenes. A un costo mucho menor.
Reuters trasladó parte de su oficina de finanzas desde Nueva York a India, contratando primero 300 analistas, ahorrándose 6 veces la plantilla de personal. Cada analista indio gana el equivalente a $ 645.000 mensuales; cada neoyorquino recibe $ 3.441.000.
El auge de internet y las telecomunicaciones impulsan esta nueva era. El mundo se encoge y surgen nuevas formas de relacionarse.
Lo demuestra el periodista estadounidense Thomas Friedman en "El mundo es plano", (The World is Flat), elegido el mejor libro de negocios de 2005.
Por varias semanas el libro estuvo en el primer lugar en la lista de superventas de EE.UU.
Friedman, columnista de "The New York Times", analiza las fuerzas que desataron la globalización y que hoy transforman las estructuras económicas, comerciales y políticas. Éstas pasan de ser rígidamente verticales a ser horizontales. Colón quedaría boquiabierto: su mundo redondo se aplanó.
Friedman se inspiró en Bangalore, impresionado por la infraestructura ultramoderna y la riqueza del lugar, el Silicon Valley de la India. El gerente general de Infosys (la principal empresa de computación de este país), le demostró cómo la competencia ha hecho el mundo más parejo y plano. Esto debido al software, al correo electrónico, a las teleconferencias.
De hecho, sus reuniones de ejecutivos son siempre mundiales: algunos están ahí en la sala de mando, otros también, pero a través de las pantallas.
Para algunos es terrible: el desarrollo, la innovación y la generación de riqueza ya no se concentran en EE.UU., Japón o Europa; comienzan a difundirse.
Cada vez más profesiones e industrias están siendo sacudidas. Como la de los call centers, en que mujeres de India contestan llamados de todo el mundo.
Pero hay más. Por ejemplo, un empresario puede contratar hoy una "asistente personal remota", que trabaje desde la India. Ella le puede preparar sus presentaciones PowerPoint, asumir sus desafíos, proponerle soluciones y análisis. La diferencia de horario es un gran aliado: mientras usted duerme, su ejecutiva trabaja, avanza y deja todo listo para cuando usted llegue a su oficina en la mañana. Esta súper profesional puede costar entre $ 775.000 y $1.033.400 al mes.
Friedman plantea que pequeñas y medianas empresas y profesionales pueden competir desde países menos desarrollados, pero con infraestructura electrónica moderna y leyes que faciliten la competencia y no protejan monopolios.
Todas las sociedades pueden verse impactadas con este fenómeno de globalización. Unas se están interconectando, pero otras desconfían y se protegen, como lo ha hecho Arabia Saudita.
Distintas fuerzas -como la caída del muro de Berlín, internet y la externalización de servicios- han ido convergiendo, creando un nuevo campo de colaboración horizontal. Sin embargo, no todo es tan maravilloso. Esta interconexión ha permitido los ataques del 11 de septiembre y la guerra de Irak.
Los chilenos que han leído el libro se preguntan cómo poder participar en este juego. ¿Prestando servicios a países mientras duermen? O al revés, ¿contratando indios que desarrollen el plan de negocios para una empresa? Una siquiatra viñamarino, ¿no podría apoyar a deprimidos en Barcelona? Una oficina local de cálculo estructural, ¿no podría asegurar la solidez de la Freedom Tower en Nueva York?
¿Hasta dónde llegaremos?
Las escuelas de negocios de la India titulan 89.000 MBA al año. Una fuerte competencia se aproxima.
En 2004, se hicieron 100 mil declaraciones de impuestos estadounidenses desde la India y para este año se espera que esa cifra se cuatriplique.
Actualmente alrededor de 245 mil personas en la India contestan llamados de todo el mundo o llaman para ofrecer tarjetas de crédito y ofertas de celulares.
Una mujer india atiende los servicios de orientación a la gente perdida en Nueva York, desde Bangalore; el extraviado no necesita saber adónde está su guía.

martes, diciembre 13, 2005

Planificación de Recursos Empresariales...ERP



En la actualidad, una empresa integrada es sinónimo de una empresa competitiva. Pero en los hechos, en muchas organizaciones la mayor parte de los procesos de los negocios se encuentran todavía fragmentados. Esta falta de integración limita la capacidad de las empresas para responder a las nuevas oportunidades de mercado, así como a sus propios clientes. Para prevenir esta situación, la tendencia es que los sistemas de una empresa trabajen en forma conjunta para convertirla en una organización más productiva y eficiente. Los ERPs son un paquete informático que cubre de forma parcial o total las áreas funcionales de la empresa. Con este paquete, las empresas pueden lograr la productividad deseada y el éxito en los negocios, permitiendo una reducción de costos, a través de una distribución de la información compartida en la totalidad de la empresa. Estos sistemas de gestión de información están diseñados para optimizar la gestión empresarial, y se caracterizan básicamente por su capacidad de modelar y automatizar la mayoría de los procesos básicos de una organización desde la orden de venta, hasta la distribución del producto. Los ERP cubren una gama de funciones, desde contabilidad, finanzas, administración de órdenes de venta, logística, hasta producción y recursos humanos.
Al implementar un sistema ERP ( la abreviación corresponde a las primeras letras del inglés: Enterprise Resource Planning), es necesario tener en cuenta la cultura informática de la organización y su apertura o resistencia a los cambios. Con una visión global del proyecto y un enfoque sistémico, la inversión realizada se transforma en beneficios concretos y tangibles. Los siguientes son sólo algunos:
1) Integración de los procesos de información entre las diferentes áreas
2) Información disponible e inmediata para la toma de decisiones
3) Incremento en la productividad
4) Mejora en los tiempos de respuesta
5) Rápida adaptación a los cambios
6) Escalabilidad del sistema
7) Integridad de los datos
8) Seguridad definida por el usuario
9) Reducción en los costos

lunes, diciembre 12, 2005

La elección Presidencial... a segunda vuelta


La elección de ayer tuvo dos caras para la Concertación. Una alegre, que corrió por cuenta del 51,77% obtenido a nivel parlamentario (tres puntos más que en 2001). Y otra amarga: el 45,93% alcanzado por la candidata presidencial Michelle Bachelet, que constituye el peor resultado del oficialismo desde el retorno de la democracia.
El otro récord marcado ayer por la ex ministra PS fue más decepcionante aún para sus partidarios: por primera vez desde 1989 la derecha obtuvo más votos que la Concertación. Entre Sebastián Piñera (RN) y Joaquín Lavín (UDI) alcanzaron un 49,15%, casi cuatro puntos más que Bachelet. Esto no se produjo ni siquiera en 1999, cuando el actual Presidente Ricardo Lagos empató en primera vuelta con Joaquín Lavín (47,96% versus 47,51%). Pero en esa ocasión, como reconocían ayer en la dirigencia oficialista y en La Moneda, el contexto era completamente diferente al actual: los índices de popularidad de Eduardo Frei estaban por el suelo, el país estaba inmerso en una crisis económica y el candidato gremialista representaba la novedad y el cambio.
Al igual que esa vez, la disputa por la segunda vuelta será voto a voto y no un mero trámite como decían en las semanas previas a las eleciones. Y uno de los factores más preocupantes es que el avance del bloque PS-PPD-PRSD en desmedro de la DC puede ser funcional a la estrategia del empresario RN.

domingo, diciembre 11, 2005

Hoy, fiesta cívica y democrática en Chile


Temprano fuí hoy al lugar de votación para sufragar en la elección a Presidente, Senadores y Diputados, una fiesta cívica que bien vale la pena vivirla y que se desarrolla en completa calma aquí en la Ciudad de San Carlos, Provincia de Ñuble, Octava Región de Chile. Los candidatos presidenciales, también votaron antes de las 11:00 horas los cuatro postulantes de todo el espectro político ya habían emitido sus preferencias, en Santiago y Las Condes. Los aspirantes de la Alianza y la oficialista se mostraron confiados en ganar o pasar a segunda vuelta.

martes, diciembre 06, 2005

Sistema Operativo... Scientific Linux


Se acaba de poner a disposición a todo el que le interese la última distribución 4.2 del sistema operativo Scientific Linux, tanto en la versión de 64 bits como la tradicional.
Scientific Linux es fruto de la cooperación entre el Fermilab, el CERN y diversas universidades a lo largo de todo el mundo para crear un estándar de un sistema operativo gratuito en el ámbito científico y evitar así la duplicidad de esfuerzo y la proliferación de configuraciones.
De este modo, estas instituciones (en general públicas) no pagan millones de euros en licencias de uso de software propietario, ahorrando así dinero a los contribuyentes.
Este Linux tiene todas las características positivas que hacen de Linux un sistema operativo de extraordinarias prestaciones.
Fruto del trabajo en colaboración de multitud de voluntarios en todo el mundo Linux es probablemente el mejor sistema operativo del “mercado”. Al ser software libre su uso es gratuito, y debido a sus buenas prestaciones está poniendo en serios aprietos al gigante Microsoft y su problemático Windows.
Linux corre en diversos microprocesadores, es muy eficiente y tiene un excelente diseño. Es multitarea, multiusuario, multiplataforma y multiprocesador; en las plataformas Intel corre en modo protegido; protege la memoria para que un programa no pueda hacer caer al resto del sistema; carga sólo las partes de un programa que se usan; comparte la memoria entre programas aumentando la velocidad y disminuyendo el uso de memoria; usa un sistema de memoria virtual por páginas; utiliza toda la memoria libre para caché; permite usar bibliotecas enlazadas tanto estática como dinámicamente; se distribuye con código fuente; usa hasta 64 consolas virtuales; tiene un sistema de archivos avanzado pero puede usar los de los otros sistemas; y soporta redes tanto en TCP/IP como en otros protocolos. Además está prácticamente libre de virus.

Michael Porter... y su estrategia competitiva


La instauración de la competitividad como un objetivo de desarrollo latinoamericano presupone tener alguna idea sobre cómo se promueve y apoya a los países en la elevación sostenida de la productividad de sus diversas actividades.
De acuerdo con Michael Porter, cuatro factores pueden ser determinantes en la competitividad :
1. La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones.
2. La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.
3. La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas.
4. Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas, así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo.
En su conjunto, estos cuatro actores determinantes de la competitividad de una nación forman una suerte de sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus partes, y que funciona como un todo.
Michael Poter es director del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la Universidad de Harvard y ha escrito 16 libros. Su texto más conocido es " Estrategia competitiva", y estuvo en Chile en el mes de Junio del presente año invitado por la Universidad de Desarrollo y El Diario Financiero, algunas de las apreciaciones que dijo ante una audiencia de ejecutivos y empresarios son las siguientes: Chile está retrasado tecnológicamente, dependiente sólo de sus recursos naturales y con un capital humano que "da miedo" por su pobre desempeño. Chile todavía está agradeciendo los aplausos por sus reformas macroeconómicas, pero no ha decido cuál es su segundo acto, ilustró el experto. La solución dijo (lo cual comparto plenamente), está en la microeconomía, sólo las empresas crean riquezas, y no vamos a tener éxito sólo con políticas macroeconómicas, además, la productividad laboral se está hundiendo. Al final enunció tres propuestas: La primera y más importante es mejorar la educación que, al mismo tiempo mejora la productividad y reduce las desigualdades. Después abogó por la creación de encadenamientos productivos sectoriales entre empresas, gobierno, universidades y asociaciones que añadan valor a sectores productivos. Finalmente, dijo que Chile como Signapur en su día, tiene que tener una política hacia sus vecinos , porque el rendimiento de éstos desarrolla la competividad de Chile.
Este es un momento peligroso, porque se puede malinterpretar el momento generado por los altos precios del cobre, dijo, y estimó que Chile debería estar creciendo al 8%.
Las naciones compiten por cuál ofrece el mejor ambiente para hacer negocios... y hay que elegir líderes que tomen buenas decisiones económicas resumió refiriéndose a las elecciones presidenciales del día 11 del presente mes.

Macroeconomía, Un análisis a las tasas de Interés

Me ha llegado por e-mail un Paper del Profesor de la Universidad de Las Américas Don Luis Labra Contreras, titulado "Un análisis a las tasas de Interés", usado como apoyo a la cátedra de Macreconomía I de ésa Unversidad, por razones de espacio les transcribo sólo la parte final, refente a las conclusiones.
En lo que toca a los bancos centrales, la regla de John B. Taylor ha llevado a descartar los efectos de la cantidad de dinero en la economía. De hecho, el dinero no juega un papel significativo en la mayoría de los modelos construídos para la conducción de la política macroeconómica. El propósito de este artículo es subrayar que existe una variedad de temas aún por resolver en relación con eficacia de la regla de Taylor para estabilizar la economía.
La racionalización de una regla para la tasa de interés que incluya la brecha de actividad merece más trabajo académico. Como lo señalan Alvarez F., R. Lucas y W. Weber ( Interest Rates and inflation) del departamento de economía de la Universidad de Chicago (2001), los modelos donde hay fluctuaciones en la dotación relativa entre agentes económicos que no pueden mancomunar sus riesgos podrían ser una fuente de ganancias potenciales para dicha política.
Los modelos macroecómicos que se usan para para analizar el diseño y la efectividad de las reglas de política para la tasa de interés deben ponerse en un modelo más general que incorpore el rol del dinero en la función de demanda agregada, para testear su importancia relativa en comparación con las tasas de interés reales y su estabilidad relativa en el tiempo.
Es necesario incorporar adecuadamente los efectos dinámicos del corto plazo de los shocks de demanda y de oferta sobre la producción real y la inflación en la metodología de estimación econométrica, a pesar de que la teoría económica existente se centra principalmente en sus efectos de largo plazo. Si las series de tiempo macroeconómicas son no estacionarias, estonces se deberían estimar modelos de correción de equilibrio de vectores para testear las implicancias del modelo en cuanto a las relaciones de largo plazo entre variables de interés. Estas metodologías de estimación son también útiles para identificar relaciones de causalidad entre las variables y sus relaciones de corto plazo.
Además, los modelos existentes podrían ser objeto de la crítica de Lucas R.E., (2003) "Macroeconomic Priorities" ( departamento de Economía Universidad de Chicago) a la evaluación tradicional de las políticas. En particular, la ecuación puede no ser estructural, y habría que investigar su sensibilidad a los cambios de las reglas de política para testear su estabilidad frente a distintos contextos de shocks estocásticos.

domingo, diciembre 04, 2005

Libro: Organización Industrial para la estrategia empresarial

En pleno proceso de lanzamiento se encuentra la segunda edición de éste libro que sirve de material de apoyo a alumnos y profesores de la especialidad y que trae en ésta versión novedades tanto en la actualización de sus materias como el agregado de nuevos capítulos que complementan lo expuesto en la primera edición, es impòrtante destacar que trae anexado en la página web:http://www.pearsoneducacion.net/tarzijan el desarrollo de ejercicios y respuestas tanto para profesores como para los alumnos que lo usen de material de apoyo.
El libro se divide en cinco partes. La primera parte revisa ciertos elementos de microeconomía que son fundamentales para el estudio de la estrategia empresarial en contextos prácticos. En la segunda parte se entrega una visión de la organización industrial centrada en el análisis de la empresa y los mercados. La naturaleza, ámbito y estructura del gobierno corporativo de la empresa, los costos de transacción, la estructura del mercado y sus determinantes, así como la existencia y mantención de barreras a la entrada, son conceptos esenciales para comprender la organización de una empresa y el entorno que la rodea.
La tercera parte del libro analiza las estrategias de precio de las empresas y cómo éstas ven afectada su propia estrategia por la existencia de incertidumbre e información asimétrica. En esta parte también se estudian elementos de administración de ingresos, que están siendo utilizados cada vez más por las empresas. En la cuarta parte se analiza la competencia entre empresas en contextos en los que la interacción es importante. En mercados concentrados, las decisiones estratégicas que tome una empresa afectarán al resto, y este efecto influirá sobre los resultados y la evaluación de las distintas estrategias disponibles para ella. Consecuentemente, las empresas deben considerar la interdependencia en su accionar; para acometer esta tarea, se utilizan algunas herramientas de la teoría de los juegos.
La quinta parte considera aspectos de regulación, introduciendo en las decisiones de las empresas elementos que son progresivamente más importantes en sus decisiones en contextos de competencia "menos que perfecta". Las acciones estratégicas se conciben en industrias de pocos participantes y, por ello, muchas son desafiadas por las instituciones reguladoras. Es importante que los estrategas tengan esto presente, pues también el entorno regulador es parte crítica de sus decisiones.
El marco analítico y práctico que permite un examen del entorno, incluyendo al regulador, ilumina la forma en que las empresas se relacionan estratégicamente. Por ello, sólo la comprensión integrada de los elementos que desarrolla cada una de estas cinco partes permite una adecuada toma de decisiones.