El libro se divide en cinco partes. La primera parte revisa ciertos elementos de microeconomía que son fundamentales para el estudio de l

La tercera parte del libro analiza las estrategias de precio de las empresas y cómo éstas ven afectada su propia estrategia por la existencia de incertidumbre e información asimétrica. En esta parte también se estudian elementos de administración de ingresos, que están siendo utilizados cada vez más por las empresas. En la cuarta parte se analiza la competencia entre empresas en contextos en los que la interacción es importante. En mercados concentrados, las decisiones estratégicas que tome una empresa afectarán al resto, y este efecto influirá sobre los resultados y la evaluación de las distintas estrategias disponibles para ella. Consecuentemente, las empresas deben considerar la interdependencia en su accionar; para acometer esta tarea, se utilizan algunas herramientas de la teoría de los juegos.
La quinta parte considera aspectos de regulación, introduciendo en las decisiones de las empresas elementos que son progresivamente más importantes en sus decisiones en contextos de competencia "menos que perfecta". Las acciones estratégicas se conciben en industrias de pocos participantes y, por ello, muchas son desafiadas por las instituciones reguladoras. Es importante que los estrategas tengan esto presente, pues también el entorno regulador es parte crítica de sus decisiones.
El marco analítico y práctico que permite un examen del entorno, incluyendo al regulador, ilumina la forma en que las empresas se relacionan estratégicamente. Por ello, sólo la comprensión integrada de los elementos que desarrolla cada una de estas cinco partes permite una adecuada toma de decisiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario