jueves, noviembre 13, 2008

Centros de estudios se unen en defensa de la libertad económica en el marco de esta crisis.


Una falla del Estado -y no del mercado- es la culpable del colapso económico, concuerdan conocidos think tanks latinoamericanos, que además ven en el libre mercado la receta para salir de este ciclo. En junio se propusieron escribir el informe, ( documento al que tuvo acceso en exclusiva el diario "El Mercurio" )
y esta semana llegaron a su versión final.Un 9 de noviembre, cayó el muro de Berlín y 19 años más tarde casi 40 centros de estudios de la región se unen esa misma fecha para conmemorar el Día Internacional de la Libertad y romper con el mito de "la caída del muro del capitalismo", como han vaticinado muchos críticos del libre mercado luego de explotada la crisis. Y es que el debate por la inocencia o culpabilidad del capitalismo en el descalabro económico es el tema del que todos hablan, y los think tanks liberales de la región decidieron aunar fuerzas y escribir un documento en su defensa: "Libertad económica: el mejor camino para enfrentar la crisis". Esta es una iniciativa de destacados centros de estudios latinoamericanos -entre ellos cuatro chilenos-, a la que también se sumaron tres centros españoles y dos institutos hispanos de Estados Unidos.Su contraparte en esta campaña pro laissez fair no es menor.

martes, octubre 21, 2008

PRIMERO LA CRISIS FINANCIERA...Y AHORA LA ECONOMÍA REAL


La caída prolongada de acciones también afecta el crecimiento económico de los países (David Cuen, BBC Mundo) .
Las bolsas en el mundo comienzan a recuperarse y el optimismo parece renacer. Esas son buenas noticias para el mundo financiero, pero llegan un poco tarde porque los efectos de esa crisis ya se sienten en la economía real.
Muchas personas creen que las caídas en los mercados de hace unos días sólo afectan a inversionistas o a corredores de bolsa.
Y quizá eso es lo que hubiera ocurrido si las pérdidas no hubieran sido tan prolongadas y si no se hubiera provocado el clima de desconfianza económica que existe en la actualidad.
Pero ahora parece que una recesión, o al menos una fuerte desaceleración económica, a nivel mundial está a la vuelta de la esquina. Y es esa palabra, recesión, la que preocupa al bolsillo.
¿QUÉ ES UNA RECESIÓN?Técnicamente se trata del momento en que la economía de un país crece negativamente durante seis meses, o dos trimestres consecutivos. Esto se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), que no es otra cosa más que la suma del total de los productos y servicios producidos por cada país.
Lo interesante del tema es que, al menos oficialmente, no se sabe cuando una nación está en recesión, sino hasta que pasaron los seis meses con los que se mide su crecimiento. Un país, por ejemplo, podría estar encaminándose a una recesión y saberlo sólo 180 días después. Una de las consecuencias de la recesión es la caída en el consumo.No es descabellado pensar que en 2009 se anuncie la recesión en varias naciones, aunque sus efectos comenzarían a sentirse... ahora.

martes, septiembre 30, 2008

¿Qué es la crisis Subprime?

Lamentablemente mi preocupación por la llamada crisis sub-prime en EE.UU., en el mes de Abril de éste año, cuando publiqué el artículo en mi Blog, titulado : " ¿Podrá EE.UU. con la crisis Económica? ", se cumplió 5 meses después con consecuencias imprevisibles tanto para éste país como para el resto del mundo provocando una crisis financiera global.
La crisis subprime tiene su origen en Estados Unidos y se relaciona con los problemas de pago de créditos hipotecarios entregados a personas de alto riesgo. De hecho, subprime es el nombre con el que en EE.UU. se denominan esas hipotecas riesgosas (por la baja calificación crediticia o solvencia de un segmento de la población).
Por tratarse de créditos con mayor riesgo, el interés asociado es más elevado que en los préstamos personales y las comisiones de los bancos y entidades financieras son considerablemente mayores.Y como el mercado financiero norteamericano es altamente sofisticado y la deuda hipotecaria puede ser objeto de venta y transacción mediante compra de bonos o títulos de crédito, estas hipotecas subprime podían ser retiradas del pasivo del balance de la sociedad concesionaria transferidas a fondos de inversión o planes de pensiones.

lunes, agosto 11, 2008

¿Por qué en Chile… los combustibles siguen subiendo?


¿Por qué a pesar de que el precio del petróleo ha estado cayendo en el último tiempo, el valor de las bencinas sigue subiendo?
Aunque parezca extraño, la culpa es de la forma cómo opera el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).Recordemos que en el 2005 se creó este instrumento para estabilizar las alzas y bajas del crudo en los mercados internacionales. Así se buscaba reducir la volatilidad y dar más de certeza a los consumidores.
Y es precisamente por eso que las bajas internacionales de los combustibles en las últimas semanas sólo han reducido los subsidios entregados y no el precio al público.
Precio de referencia y de paridad:El sistema funciona con dos valores clave: un “precio de referencia” y un “precio de paridad”.El precio de referencia es un precio promedio del petróleo WTI de semanas anteriores, más un margen de refinación y otros costos asociados, como el transporte por ejemplo. Este precio se transforma en un rango: se le resta el 5% de su valor para fijar un piso, y se le suma un 5% para su techo.

viernes, julio 18, 2008

Apretemos bien los dientes…


El economista y profesor de la Universidad Finis Terrae Javier Fuenzalida, escribió recientemente un artículo refiriéndose al momento económico que atraviesa el País y sus causas, tema que ha motivado una enconada discusión pública para saber si estamos ad portas de un proceso inflacionario y recesivo. A continuación el citado artículo:
“El conejo, en Chile hay un tipo especial de Conejo, cuya carne es sabrosísima y que en país se come muy poco” (“El Mercurio”12-02-1972). Así Allende proponía a los chilenos resolver el desabastecimiento y carestía de alimentos. Desenchufen la radio y el televisor aconsejó Andrés Velasco en Peñalonen, para hacer rendir más los pesos frente a la precaria situación actual. Ambos políticos responsables por un exceso de gastos fiscales.
Así no se hace.
La “estagflación” presente (crecimiento de 3.5 %, desocupación subiendo al 8 % e inflación llegando al 10 %) es culpa del ministro de Hacienda y del Banco Central. Uno, por excederse en el gasto público y el otro por no actuar a tiempo. El ministro, cual Pedro Urdemales, sostiene que el gasto se encuadra dentro del superávit estructural ocultando que, mediante el traspaso de ingresos a fondos especiales que son rápidamente agotados, aumenta tal gasto. Es el caso del aporte al fondo para estabilizar el precio de los combustibles en uso y el préstamo a un ente legalmente inexistente como es el Transantiago y el consiguiente crédito compensatorio a las regiones. No sabemos cuantos otros aportes “tipo gasto” están en ejecución. Ante la excesiva expansión fiscal, al Banco Central no le ha quedado otra alternativa que una contracción monetaria (alza en la tasa de interés). Lamentablemente, actuó y sigue actuando tardíamente.
Velasco y el Central se escudan en la situación internacional, ya que la sequía terminó y la energía dejó de ser crisis para este año. Los precios detectados por el INE muestran alzas y bajas. Hay un cambio en precios relativos dentro de la inflación. Por otra parte, las cifras del Fondo Monetario indican que la inflación en el mundo se mantiene estable desde el 2004 y que en el 2008 subiría solo algunas décimas. Afirmar que sufrimos de una inflación importada es un volador de luces para ocultar el desencuentro gobierno-Banco Central y hacerse los inocentes. Ya ocurrió en el pasado entre Massad y Aninat.
Más que recesión internacional lo que está ocurriendo es un menor crecimiento, pero que no nos ha afectado. La balanza de pagos y la cuenta corriente a Junio continúan registrando superávit no solo por el cobre sino también por otras exportaciones.

El descrédito del fisco y del Central causa expectativas inflacionarias y recesivas. Las expectativas negativas nacen siempre de malas políticas. No se auto alimentan. El Banco Central perdió la amplia credibilidad ganada cuando diseñó su exitosa política de metas de inflación decreciente. Cuando se produjo el cambio en la presidencia manifesté mis dudas en cuanto a la independencia del nuevo presidente por estar políticamente demasiado comprometido con la Concertación: condescendiente con Velasco y débil en la política monetaria. Espero que no nos digan ahora que debemos sacar las ampolletas para ajustarnos el cinturón frente al estancamiento con inflación

viernes, junio 13, 2008

Ministro de Hacienda o...cajero recaudador




”No tenemos un ministro de Hacienda sino un cajero que recauda más de lo necesario, invirtiendo el sobrante en el exterior”, afirma el economista Javier Fuenzalida (Universidad Finis Terrae).


Las últimas exposiciones del Ministro de Hacienda (página web de su ministerio) tratan de transmitir una economía en movimiento.
Del entorno internacional señala las alzas del precio del petróleo, los alimentos, los metales, crisis subprime, destacando que nos hemos librado de sus maleficios gracias a que el precio del cobre permite absorber esos costos internacionales evitando problemas de balanza de pagos y pérdida de reservas. Por el contrario, hay una fuerte apreciación de nuestro peso, grande contra el dólar y menor respecto de otras monedas duras. La intervención cambiaria del Banco Central, emitiendo dinero para comprar dólares, a la que ahora se suma el fisco, están sustentando la devaluación del peso, sin producir, hasta ahora, una hecatombe en el mercado financiero por la emisión de bonos que esterilizan la emisión. No se produjo la avalancha de dólares por el diferencial de las tasas de interés porque el aumento del riesgo-país esta vez nos ayudó. Los arbitrajes se están realizando en países con menos riesgo que el nuestro.
En el frente interno, hay un superávit fiscal cercano al 8% del PIB. No hay deuda pública. Velasco espera que la inversión a fines de año alcance al 28% del PIB, estimación errada, puesto que se basa en un cálculo en pesos constantes y no en pesos corrientes como corresponde, con lo que ese nivel deberá ser del orden de 20% ó 22% del PIB, aún insatisfactorio.
No obstante la tranquilidad macro se ve opacada por los problemas de energía derivados del incumplimiento argentino y por la política que viene desde el tiempo de Frei Ruiz-Tagle cuando se estableció que la falta de gas o sequías no serían hecho fortuito que eximan al generador de pagar compensaciones a sus usuarios, sumado al temor presidencial de los ambientalistas, se ha producido un retardo en el programa de inversiones en el área. Cree también que la inflación a fines de año volverá a la meta 2%-4 % a pesar que el dinero continúa creciendo, incompatiblemente, a una tasa anual entre 10% y 17% (M1 a M3).
En su análisis los problemas actuales no son de su responsabilidad: Educación (Jiménez), Salud (Barría), gasto privado en I+D y competitividad (Lavados), modernización del estado (Pérez Z), fricciones laborales (Andrade), energía (Tokman). Rechaza terminantemente cualquier revisión tributaria y está conforme con las mini-rebajas en Timbres y estampillas y combustibles. Ni hablar de los impuestos inútiles o de cambiar la base tributaria de primera categoría.
Puesto así, no tenemos un ministro de Hacienda sino un cajero que recauda más de lo necesario, invirtiendo el sobrante en el exterior.


Ese panorama idílico recuerda a Galileo cuando, al abjurar del sistema heliocéntrico y forzado a aceptar el geocéntrico, refiriéndose tácitamente a la tierra agregó “y sin embargo se mueve” (Eppur si muove). Estamos en una situación económica sana y boyante… pero no crecemos.

viernes, mayo 30, 2008

LA URGENCIA DE MODERNIZAR CODELCO




Expertos de todos los sectores, firmaron un documento en que llaman a reformar la minera estatal, porque su actual institucionalidad “no da para más”. ¿Quién se atreverá a poner el cascabel al gato?. Este es el documento.
1.- El país ha sido testigo del reciente conflicto entre Codelco y algunos de sus trabajadores subcontratistas, caracterizado por severas manifestaciones de violencia, atentados contra el patrimonio de la empresa, a la libre circulación y al trabajo de un grupo muy mayoritario de trabajadores de Codelco.
2.- Este conflicto, unido a los problemas de gestión reflejados en un aumento de costos de producción por sobre el resto de la minería nacional, y a la disminución de la productividad del personal, hace cada vez más difícil que Codelco alcance las condiciones de competitividad necesaria para enfrentar con éxito a las grandes empresas mineras en un contexto de globalización y de mayores exigencias.
3.- Por otra parte, la reestructuración de la industria minera mundial en grandes conglomerados y la globalización de sus operaciones, les han permitido aprovechar las oportunidades que brinda el dinamismo de los mercados de minerales, a través del aumento de las reservas y del fortalecimiento de su capacidad para financiar y operar proyectos en los principales distritos mineros del planeta.
Sin embargo, Codelco no puede competir en igualdad de condiciones con sus pares de la industria ya que las limitaciones a que está sometido no se lo permiten. Codelco tiene restricciones en el acceso a capital, lo que no sólo dificulta sus planes de inversión, sino que le impide crecer a través de adquisiciones. También su capacidad para operar globalmente es muy limitada; muchas decisiones estratégicas dependen de instancias externas, las que a su vez son cambiantes en el tiempo, tiene un régimen impositivo especial y no puede retener a los mejores talentos porque no se le permite pagar remuneraciones de mercado.
Su condición de empresa pública creada por ley, no garantiza que Codelco genere el máximo bienestar, a pesar que eso es lo que desearían sus verdaderos dueños, todos los chilenos. Por el contrario, debido a esa estructura de organización, los distintos actores relevantes para la empresa le exigen objetivos también distintos, que no necesariamente coinciden con la maximización de su contribución al desarrollo del país; peor aún, en la gran mayoría de las oportunidades, los objetivos demandados por cada uno de estos grupos son contradictorios. Además, la compañía está sujeta a un sinnúmero de controles burocráticos que dificultan la gestión. Asimismo, al competir con otras prioridades nacionales de alta rentabilidad social, Codelco no puede reinvertir sus propios recursos en los niveles deseables para aprovechar su enorme potencial actual.
4. Lo descrito hace urgente iniciar reformas que permitan garantizar que todos los esfuerzos de la empresa estén orientados a maximizar su valor y de esa forma hacer la mayor contribución posible al desarrollo del país.
Es imprescindible que el Directorio y la Administración Superior de Codelco sean independientes del gobierno que esté en el poder y su estrategia de largo, mediano y corto plazo se base en las variables propias del negocio minero.
5.- Todos queremos que Codelco sea la gran empresa transnacional de Chile, líder en el mercado del cobre, abordando nuevos negocios mineros en todo el mundo. Una empresa donde trabajen los mejores y no sólo sean remunerados adecuadamente sino que sientan el orgullo que una vez tuvieron los profesionales y trabajadores de Codelco. En un mundo cada vez más globalizado los principales países emergentes han asumido este desafío y han liberado a sus otrora empresas 100% estatales para proyectarse con fuerza en el mundo.
6.- Hay que considerar que sería un grave error no aprovechar esta oportunidad para resolver el problema de fondo que limita hoy día las opciones de Codelco. Siendo verdaderamente una empresa, con independencia del ciclo político y de sus injerencias, Codelco tiene las condiciones para aprovechar uno de los mejores momentos de la historia para la industria minera. De no actuar hoy, Codelco se encamina a convertirse en algunos años más, en una pesada carga para el país.
Hay muchas propuestas para hacer de Codelco una empresa altamente competitiva. Las más importantes son el proyecto de ley que modifica su gobierno corporativo y la transformación en una Sociedad Anónima y la apertura de un porcentaje minoritario a las bolsas de comercio nacional y extranjeras.
Mientras la reforma al gobierno corporativo otorga las condiciones indispensables para superar las vulnerabilidades más urgentes que enfrenta la empresa, la constitución de Codelco en una sociedad anónima permite contar con una mayor transparencia, tanto en la información como en la gestión de la empresa, así como en el nombramiento de sus directores y ejecutivos y contar con una estructura más flexible que le permita competir en igualdad de condiciones con el resto de la industria. La apertura a la bolsa, permite alinear los objetivos de los dueños, todos los chilenos, con los de la dirección de la empresa. La presencia de directores minoritarios que buscan rentabilidad a sus inversiones facilita que la empresa alcance la meta de ser eficiente. Finalmente, con esta nueva organización se alivia la carga de controles burocráticos externos que hoy agobia a la empresa.
7.- Los firmantes de esta carta pertenecemos a diferentes sectores políticos, pero coincidieron que la actual institucionalidad de Codelco no da para más.
Hay que hacer un llamado a las autoridades del Poder Ejecutivo, a los legisladores y a los ejecutivos y trabajadores de Codelco a considerar la urgencia de iniciar una discusión seria acerca del futuro de la empresa, con el fin de aprovechar todo el potencial y lograr que Codelco maximice su aporte al país.

jueves, mayo 29, 2008

Michael Porter: Chile no tiene una estrategia para lograr el desarrollo económico


El experto en competitividad mundial, Michael Porter, planteó hoy que nuestro a país le falta desarrollar una nueva estrategia para poder continuar con el desarrollo económico. En su exposición, organizada por la Universidad del Desarrollo y Capital, el académico de la Universidad de Harvard expresó que nuestro país se ha quedado atrás en plantear un nuevo paso hacia el desarrollo de la economía, criticando la poca flexibilidad laboral existente en nuestro país. Porter también explicó que ha visto una creciente intervención del gobierno en los asuntos económicos y en la fuerte centralización existente en Chile. Además planteó que la economía nacional sólo se ha quedado en la exportación de commodities, —lo que para Porter es "deprimente"— sin avanzar en la elaboración de productos con valor agregado o en la generación de servicios, elementos básicos, según el experto, para lograr un mayor avance económico.

El académico dijo los actuales niveles de crecimiento entre un 4 y 5%, con los actuales precios récord del cobre, más que un avance, significan un retroceso para nuestra economía. Para enfrentar este problema Porter explicó que se deben desarrollar productos y servicios relacionados a las fortalezas del país, a través de la generación de clusters en los diversos sectores. El experto, considerado el hombre más influyente en competitividad a nivel mundial, expuso que este aspecto está determinado por la productividad laboral, en donde Chile no ha logrado mejorar sus índices.

Problema laboral : Frente a la baja productividad del país, Michael Porter dijo que uno de los grandes escollos para avanzar es el bajo nivel de habilidades presente en el mercado laboral chileno. Explicó que por los bajos conocimientos se hace imposible tener mayores salarios. Además planteó que la rigidez del mercado laboral hace que no sea práctico tener a personas contratadas por determinados salarios siendo que sus habilidades no se condicen con sueldos mínimos.

Claves: El consultor estratégico de empresas como Procter & Gamble concluyó su presentación con las claves que, según él, son la llave para mejorar la competitividad chilena. Explicó que se debe mantener la estabilidad macroeconómica que presenta Chile a la vez que se enfrenta la debilidad que muestra el país en cuanto al ambiente para hacer negocios. Además hay que potenciar la diversificación de clusters y crear una nueva fase en la estrategia económica.

domingo, mayo 18, 2008

Michael Porter vuelve a Chile...


Hace casi tres años exactos cuando Michael Porter aterrizó por primera vez en Santiago, sus críticas sobre la complacencia en que había caído la economía chilena generaron un enorme revuelo. Entonces, el panorama era bastante más favorable que el actual.

Este 29 de mayo, quién es reconocido como uno de los pensadores más influyentes del mundo en management, volverá a hablar sobre la forma en que Chile debe competir en el cambiante escenario actual. Invitado por la Universidad del Desarrollo, la revista Capital y auspiciado por Deloitte, Porter se reunirá durante toda la mañana con cerca de 1000 ejecutivos top del país en Espacio Riesco y expondrá sobre las nuevas claves de la estrategia de competitiva de las empresas en el mundo global y cómo está Chile preparado para enfrentar un escenario de recesión.

Cuando la incertidumbre acecha y las expectativas de crecimiento se ajustan, una revisión de nuestras ventajas competitivas resulta fundamental para soportar la tormenta y salir fortalecidos. Contestar honestamente las preguntas de: ¿Hacia dónde vamos? ¿Por qué vamos hacia allá? ¿Cómo vamos a llegar allá?, todo esto concentrándose y siendo capaces de ver oportunidades, no es tarea fácil en tiempos de cambios mundiales.
No sólo son necesarias estas revisiones al interior de las empresas, sino también a nivel país. ¿Cómo se plantea Chile frente al mundo globalizado? ¿Cuáles son sus ventajas comparativas? ¿Cómo enfrenta Chile el escenario de crisis norteamericana y mundial? ¿Qué oportunidades de desarrollo tenemos como país?
Y es que las enseñanzas de Porter indican que las empresas más exitosas, han llegado a serlo gracias a que se desarrollan en países que son pioneros en facilitar la innovación y los procesos de creación de valor.
Por todo esto es que la invitación es a revisar los clásicos de management y la propuesta del más influyente pensador del mundo para enfrentar las dificultades con éxito.
Michael Porter es la mayor autoridad a nivel mundial en competitividad Internacional y estrategia competitiva. Sus ideas son la base de cursos de estrategia y su trabajo es enseñado en todas las escuelas de negocios del mundo. Es autor de más de 17 libros entre los que se destaca “Estrategia Competitiva” que cuenta con 63 ediciones y ha sido traducido a 19 idiomas.
Es profesor de Harvard Business School desde 1973, y director del Institute for Strategy and Competitiveness. Recientemente la sociedad de Management Estratégico lo proclamó como el estratega más influyente de la actualidad.
Sus teorías de Competitividad de Naciones han guiado la política económica de incontables países y regiones. Hoy Michael Porter es asesor del gobierno de los Estados Unidos, Canadá, todos los países de Centroamérica, Nueva Zelandia, Portugal, Singapur y Taiwán. Además, es consultor estratégico de varias Compañías líderes a nivel mundial.

lunes, abril 14, 2008

¿ Podrá EE.UU. con la crisis Económica?









La economía más grande del mundo, conocida como la locomotora del crecimiento mundial está en graves problemas. Todos coinciden en que las autoridades estadounidenses no pueden quedarse de brazos cruzados, pero ahí termina el consenso. La gran pregunta es ¿qué pueden hacer?

La primera medida que tomó la Reserva Federal, (el banco central de EE.UU.) o la Fed, como también se le conoce, fue bajar drásticamente sus tasas de interés. A partir del 18 de septiembre la Fed bajó del 5,25 % al 2,25%.
El objetivo fue darle más liquidez a un mercado casi seco donde nadie quiere prestar dinero, sino cobrar sus créditos. Dar liquidez es una manera de evitar el colapso del sistema financiero y eso hay que aplaudirlo. El problema, señalan los expertos, es que el bajar tasas tiene una contrapartida y no puede utilizarse como una varita mágica que soluciona todos los problemas.
La inflación, en momentos cuando la gasolina está por las nubes, es como un virus latente que puede explotar en cualquier momento. Hasta ahora el gobierno está haciendo lo posible por amortiguar el golpe, pero hay riesgos.
Quizás el mayor sea la inflación, sobre todo alzas en los energéticos y en los alimentos, porque eso puede hacer cambiar la postura de la Reserva Federal y obligarlo a subir la tasa de interés, lo cual prolongaría y profundizaría el receso.
Evitar el colapso
Por ahora, sin embargo, la misión de la Fed es evitar que el sistema financiero caiga y por eso ha estado dispuesto a inyectar fondos, juntos con otros bancos centrales.
En una medida extrema, la Reserva Federal incluso otorgó US$30 mil millones para que JP Morgan comprara el banco de inversiones Bear Stearns y así evitar un desastre mayor. (
Cuando en el pasado, en Chile se hizo algo parecido a través del Banco Central, fue internamente muy criticado, pero fue una medida técnica que a estas alturas que duda cabe de su efectividad para evitar un colapso.)
El efecto dominó
Pero mientras el gobierno lucha para controlar la tormenta financiera, el fantasma de la recesión está presente en los últimos datos macroeconómicos. En el cuarto trimestre de 2007 la economía de EE.UU. creció a un ritmo anual del 0,6%, en contraste con un ritmo del 4,9% en el trimestre anterior. En todo 2007 la economía creció un 2,2%, después de un incremento del 2,9% el año anterior. Oficialmente, habría que cumplirse el ciclo de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PIB), pero la desaceleración de la economía es evidente.
Casi todas las cifras indican que la economía de Estados Unidos está cayendo en recesión. Ya hubo pérdida de 22.000 empleos en enero y 63.000 en febrero. La esperanza, sin embargo, es que la recesión sea breve y que sea leve. Las últimas dos recesiones en Estados Unidos (1990 y 2001) duraron un promedio de ocho meses.
Para los afectados, el presidente George W. Bush ha sido lento en reaccionar. Tras meses y meses de decir que el río volvería a su cauce tarde o temprano, sin que el gobierno se inmiscuyera, se vio obligado a actuar a principios de año con un paquete de estímulo económico de US$167 mil millones. Los efectos, advirtieron los consejeros de la Casa Blanca, comenzarán a sentirse este trimestre.

La pregunta inevitable, sin embargo, es: ¿será suficiente?. Algunos expertos son más pesimistas que otros, aunque la mayoría admite que la caída de la economía estadounidense afectará a los demás países.
Hay algunos que defienden la teoría del 'decoupling', diciendo que la recesión estadounidense no afectará a economías emergentes como China o la India. , sin embargo, soy más partidario del efecto dominó. Si EE.UU. deja de ser consumidor, las demás naciones lo van a sentir. El ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, también cree en la teoría dominó y ha advertido desde hace meses que habrá un contagio en la economía mundial. "Una economía estadounidense debilitada, especialmente en los mercados de consumo, tiene capacidad para impactar sobre nuestros socios comerciales", afirmó Greenspan recientemente.

Algunos países mas afectados que otros
Algunos países sufrirán más que otros y en Europa los gobiernos ya han comenzado a hacer revisiones en las predicciones de crecimiento. América Latina, en comparación, saldría bien parada según la CEPAL ---Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
"Estamos pensando en una recesión suave (en Estados Unidos), creemos que va a haber una desaceleración en Europa y también algún impacto en China. En ese contexto (...) estamos previendo que va a haber un impacto en la región, pero relativamente menor", dijo en un foro José Luís Machinea, presidente de la CEPAL.
El funcionario, sin embargo, no especificó el efecto en cada país.
La recesión golpeará duramente a México, mientras que Argentina o Brasil lo van a sentir mucho menos", sentencian los expertos. En Chile, según dijo el Ministro de Hacienda, estamos mejor preparados que antaño para este tipo de contingencias. Tendremos que esperar para comprobarlo y ojala que tenga razón, pero los efectos ya se sienten en algunos sectores como los ligados a el sector inmobiliario de EE.UU. que ya experimentaron una baja en sus exportaciones como lo han anunciado algunas empresas del sector. Es difícil que nadie quede inmune ante la magnitud del problema.