Hace unos veinte años, cuando se quería ejemplificar a una empresa que se había "quedado en el pasado" en cuanto a administración, se la ridiculizaba con que aún usaba papel y lápiz para llevar las cuentas. La solución era utilizar planillas de cálculo y algunos programas básicos. Sin embargo, esos adelantos de fines de los ochenta hoy están bastante obsoletos para las exigencias del mundo actual. La solución son los denominados software de administración o ERP. (por sus siglas en inglés Enterprise Resource Planning). Una de las grandes necesidades de las empresas, especialmente de la pequeña y mediana (pyme), es su relación con el cliente: conocer su nombre, sus preferencias y atenderle con una cordialidad que permita fidelizarla. Sin embargo, a medida que un negocio crece, resulta cada vez más difícil relacionarse personalmente con todos y cada uno de los clientes. En muchas ocasiones sucede que los ejecutivos o incluso el propio dueño de la entidad deben dedicar una gran cantidad de tiempo a tareas de administración interna o externa y no al negocio. De ahí surge la necesidad de poseer un software de este tipo. La gama de alternativas es muy variada. Si bien la mayoría permite controlar gran parte de las actividades de una entidad, existen algunos orientados específicamente a áreas como finanzas, ventas, facturación, inventario o recursos humanos. También hay por sectores productivos. Basta con mirar la oferta de sistemas orientados a colegios, pymes, grandes corporaciones o administración pública para darse cuenta que el concepto "administración" es cada vez más amplio."Son varios factores los que pueden influir en los proyectos de implementación de este tipo de software, pero lo más importante es elegir los que realmente se ajusten a la organización. En ocasiones existen software muy específicos que se adaptan a la empresa, así como también hay productos demasiado genéricos que al final pueden significar un alto costo". Además que si la herramienta se sintoniza bien en los parámetros de la empresa, especialmente en las bases de datos que posee, no debería haber problemas. El mejor consejo es que si la empresa es relativamente nueva adquiera un software que ya venga empaquetado. Pero si es una organización que posee muchos datos y una plataforma muy incorporada en su quehacer diario, lo mejor es comprar un software que permita adaptarse lo más posible. "Hay muchos productos denominados de 'clase mundial', que fueron diseñados para una clase de problemas, mirados desde una perspectiva internacional y que cuesta que entiendan las particularidades locales. Esto es un factor clave a considerar".Pero a pesar de la gama de soluciones existentes en el mercado, podríamos agrupar a los ERP en tres categorías: integrales, modulares y adaptables. Los integrales permiten controlar los diferentes procesos de la compañía, entendiendo que todos los departamentos de una empresa se relacionan entre sí, es decir, que el resultado de un proceso es punto de inicio del siguiente. Si la empresa no usa un ERP, necesitará tener varios programas que controlen todos los procesos que realiza (venta, producción, inventario, etc.), con la desventaja de que al no estar integrados, la información se duplica, crece el margen de contaminación en la información y se crea un escenario favorable para malversaciones. Con un ERP, el operador simplemente captura el pedido y el sistema se encarga de todo lo demás. En el caso de los "modulares", su característica principal es que consideran a la empresa como un conjunto de departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de sus procesos. Una ventaja de este tipo de soluciones es que la funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos del cliente. Por ejemplo, existe un área para finanzas, otra para ventas, otro para logística y otra para proveedores, por nombrar algunos de estos módulos. Los "adaptables", en cambio, se acomodan a la idiosincrasia de cada empresa. Esto se logra por medio de la configuración o "parametrización" de los procesos de acuerdo con las salidas que se necesiten de cada uno. Por ejemplo, para controlar inventarios es posible que una empresa necesite manejar la partición de lotes, pero otra empresa no. Los ERP más avanzados suelen incorporar sofisticadas herramientas de programación para el desarrollo rápido de nuevos procesos. La parametrización es el valor añadido fundamental que se debe hacer con cualquier ERP para adaptarlo a las necesidades concretas de cada empresa. Pero quizá una de las características más solicitadas por los que contratan un ERP, en cualquier tipo de empresa, es poder saber lo que está pasando, ojalá en línea. Debido a esto tener una base de datos centralizadas se transforma casi en una de las ventajas más importantes de este tipo de soluciones. Bajo este concepto, los componentes del ERP interactúan entre sí, consolidando todas las operaciones, permitiendo que los datos se ingresan sólo una vez, siendo consistentes, completos y comunes. Las empresas que implantan software administrativo suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeniería de Procesos, aunque no siempre es necesario. Aunque el ERP pueda tener menús modulares configurables según los roles de cada usuario, es un todo. En otras palabras: un único programa con acceso a una base de datos centralizada. Uno de los elementos que más le interesan a las empresas a la hora de ordenar su administración mediante software es la gestión de las ventas. Lo ideal de un ERP es que permita tener un historial de los clientes y un registro de los nuevos desde cualquier lugar y mediante todo tipo de dispositivos. Es aquí donde entra la Web. Mediante Internet y utilizando una conexión VPN (red privada virtual), un buen ERP debería permitir gestionar todo el proceso de ventas de forma remota.
El Blog oficial de César Sepúlveda C.- Esta es una invitación a buscar nuevos mundos del conocimiento. E.Mail: cesepca@hotmail.com
martes, noviembre 28, 2006
sábado, noviembre 18, 2006
Falleció Milton Friedman…impulsor del sistema de economía social de mercado.
Ayer, el "padre" del pensamiento neoliberal más importante del siglo XX, e inspirador de la mayor transformación económica de Chile en las últimas décadas, falleció a los 94 años, por una complicación cardíaca, en su residencia en San Francisco, EE.UU.
De origen neoyorkino, Milton Friedman se crió en un hogar humilde de inmigrantes judíos con tres hermanos, y en su adolescencia atendía en restaurantes y tiendas cercanas para cooperar con una beca para estudiar en la Universidad de Rutgers, donde ingresó en 1929. Fue ahí donde comenzó su pasión por las matemáticas, que luego desembocó en un master en la Universidad de Chicago y en un doctorado en la de Columbia. Estudiando la maestría conoció a Rose Director, la mujer con quien se casó 6 años después y quien también se convirtió en una importante economista. Fiedman ha señalado que su éxito se debe a una serie de "accidentes" que han sido golpes de suerte. Tanto así, que hace ocho años él y su señora publicaron sus memorias llamadas "Dos personas con suerte", relatando su historia. Ambos tuvieron dos hijos: David y Janet.
En 1943 asistió como estadístico investigando problemas sobre armamento y tácticas militares. En 1946 tomó la decisión que lo hizo una leyenda: enseñar teoría económica en la Universidad de Chicago. Ahí sus talleres de los martes en la tarde se hicieron legendarios. Según "The Times" de Londres, durante su carrera supervisó más de 50 tesis doctorales, lo cual hizo mucho por propagar su pensamiento entre los hombres que luego serían los encargados de tomar decisiones. A contracorriente del pensamiento dominante de entonces, marcado por el keynesianismo -que propugnaba la intervención fiscal como motor del crecimiento-, Friedman planteaba que la única manera de generar estabilidad política era sostenerla con estabilidad económica, que a su vez se fortalecía con una estabilidad de precios. Friedman también fue analista de estadísticas para el gobierno estadounidense, y asesor de presidentes como Richard Nixon y Ronald Reagan, colaborando también con el gobierno de Margaret Thatcher. El economista inspiró a una generación de banqueros centrales, desde Paul Volcker hasta Ben Bernanke y Alan Greenspan para la generación de políticas monetarias. "Mi mundo no será igual", aseguró Greenspan en un comunicado enviado por email desde su oficina en Washington, aseguró Bloomberg. En 1976, el profesor obtuvo el Nobel de Economía, y un año después decidió que "ya había corregido suficientes pruebas", y se trasladó a San Francisco para integrarse a la Institución Hoover, donde siguió en campaña por la libertad económica.
El “Factor Chile”.-Todos los principales medios del mundo, al momento de escribir sobre la vida de Milton Friedman para sus ediciones, hacen mención a los vínculos del premio Nobel con nuestro país. Esto, debido a la vista del profesor a Chile durante el gobierno militar. El diario británico "The Times" asegura que la izquierda consideró a Chile como "el laboratorio del friedmanismo". En tanto, el diario norteamericano "New York Times" asegura que el profesor fue fuertemente criticado por su "rol en proveer una guía intelectual al régimen militar en Chile... pero para el señor Friedman fue sólo un lomo en el camino"
viernes, noviembre 03, 2006
Aumentan sanciones por pérdida o inutilización de libros de contabilidad
El pasado 18 de octubre se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.125 que sustituye el N° 16 del artículo 97 del Código Tributario referido a la infracción tributaria consistente en la pérdida o inutilización no fortuita de libros de contabilidad o documentos que sirvan para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con actividades afectas a cualquier impuesto.
La nueva normativa al igual que la anterior contiene una presunción legal de pérdida no fortuita que sin perjuicio de admitir prueba en contrario opera cuando se detecte o se de aviso al Servicio de Impuestos Internos (SII) de la pérdida o inutilización de los documentos contables con posterioridad a una notificación u otro requerimiento del ente fiscalizador que guarde relación con esos antecedentes contables, caso en el cual además se aplicará una multa adicional.Asimismo, cabe señalar que se mantiene la obligación de dar aviso al SII de toda pérdida o inutilización, bajo pena de multa y también se ha mantenido el efecto suspensivo en la prescripción de la acción fiscalizadora hasta el momento en que los libros reconstituidos queden a disposición del SII. Con todo, importante es destacar que con la modificación legal en comento se introdujo un tipo penal en esta infracción por cuanto para el evento que la pérdida o inutilización de dichos antecedentes contables se haya materializado como un procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, dicha pérdida o inutilización será sancionada conforme a lo dispuesto en el N° 4 del mismo artículo 97 del Código Tributario, es decir además de multas más cuantiosas con pena corporal que puede en algunos caso llegar a los 10 años de presidio.
Frente a este nuevo escenario, los contribuyentes deberán actuar con mayor cautela en la custodia de los antecedentes contables que manejan puesto que el rigor de la nueva ley puede comprometer incluso responsabilidades penales que antes no estaban incluidas.
Por último, cabe señalar que el Servicio de Impuestos Internos a través de la Circular N° 58 de fecha 19 de octubre instruyó respecto de esta reforma legal, modificando la Circular N° 1 del año 2004 sobre políticas de aplicación de sanciones, adecuándola a la nueva realidad normativa existente.
La nueva normativa al igual que la anterior contiene una presunción legal de pérdida no fortuita que sin perjuicio de admitir prueba en contrario opera cuando se detecte o se de aviso al Servicio de Impuestos Internos (SII) de la pérdida o inutilización de los documentos contables con posterioridad a una notificación u otro requerimiento del ente fiscalizador que guarde relación con esos antecedentes contables, caso en el cual además se aplicará una multa adicional.Asimismo, cabe señalar que se mantiene la obligación de dar aviso al SII de toda pérdida o inutilización, bajo pena de multa y también se ha mantenido el efecto suspensivo en la prescripción de la acción fiscalizadora hasta el momento en que los libros reconstituidos queden a disposición del SII. Con todo, importante es destacar que con la modificación legal en comento se introdujo un tipo penal en esta infracción por cuanto para el evento que la pérdida o inutilización de dichos antecedentes contables se haya materializado como un procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, dicha pérdida o inutilización será sancionada conforme a lo dispuesto en el N° 4 del mismo artículo 97 del Código Tributario, es decir además de multas más cuantiosas con pena corporal que puede en algunos caso llegar a los 10 años de presidio.
Frente a este nuevo escenario, los contribuyentes deberán actuar con mayor cautela en la custodia de los antecedentes contables que manejan puesto que el rigor de la nueva ley puede comprometer incluso responsabilidades penales que antes no estaban incluidas.
Por último, cabe señalar que el Servicio de Impuestos Internos a través de la Circular N° 58 de fecha 19 de octubre instruyó respecto de esta reforma legal, modificando la Circular N° 1 del año 2004 sobre políticas de aplicación de sanciones, adecuándola a la nueva realidad normativa existente.
Qué entendemos por remuneración ...
La ley chilena establece que la remuneración es la contraprestación en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador al existir un contrato de trabajo. La normativa es clara, además, al establecer qué dineros pagados por el empleador no constituyen remuneración, como las asignaciones de movilización, de colación, los viáticos, las asignaciones familiares, las indemnizaciones por años de servicio y las devoluciones de gastos por causa del trabajo, entre otras.
Esta distinción es clave, tanto para el trabajador como para el empleador, debido a que sólo de aquellos ingresos que constituyen remuneración se efectuarán las respectivas deducciones para el pago de isapre o Fonasa, y de AFP (o INP).
Además, en el caso de los trabajadores dependientes, se debe aplicar el Impuesto de Segunda Categoría. En cambio, aquellas prestaciones que no son remuneración, pero que igual forman parte de lo que se recibe a fin de mes, no se consideran para efectos de estas deducciones.
La legislación chilena establece también que todo empleado dependiente (mayor de 18 y menor de 65 años) no podrá recibir un sueldo mensual bruto inferior a $135.000. A partir de ese piso mínimo, el trabajador y el empleador deberán pactar la remuneración, que puede ser fija, es decir, igual todos los meses; variable, lo que significa que el pago está asociado a algún factor, y por lo tanto el resultado mensual no es constante entre uno y otro mes; y mixta, que implica que una parte de la remuneración es fija, igual todos los meses, y la otra variable. En todo caso, la regla general establece que si el trabajador no reúne a final de mes una cantidad equivalente al sueldo mínimo, la empresa deberá pagar la diferencia.
jueves, octubre 19, 2006
Temas tributarios y laborales necesitan… asesorías
La complejidad de estas materias y los cambios de las disposiciones legales hacen necesario que las empresas necesiten una asesoría especializada y oportuna.
Entre las asesorías que quizás tengan un mayor impacto en el funcionamiento de las empresas están aquellas que abarcan los temas tributarios y jurídicos laborales. Y es que en estas áreas además se está generando en nuestro país una serie de modificaciones, lo que viene a confirmar la importancia de que éstas cuenten con un completo y oportuno asesoramiento.
"Como estas materias son bastante complicadas, la mayoría de las empresas requieren de una asesoría permanente, en especial debido a los cambios de las disposiciones legales a través del tiempo y por los conflictos que se pueden derivar del no cumplimiento de la legislación, además de las repercusiones económicas que conllevan y que pueden costar muy caras a las empresas".
El tema tributario en nuestro país es bastante complicado porque las leyes originales, dictadas en los años 1974 y 1975, han sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo y constantes actualizaciones debido al desarrollo y crecimiento que ha experimentado la economía nacional.
Una buena asesoría tributaria tiene como primera condición que las empresas deben primero dar un correcto y cabal cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y de la manera más conveniente a su gestión económica.
"La asesoría debe ser hecha por especialistas de alto nivel, que estén bien preparados y que informen oportunamente a sus asesorados de los cambios que están ocurriendo y los que se van a producir".
Cabe destacar que uno de los tributos que afectan directamente a las empresas es el Impuesto a la Renta, pero algunos temas que están centrando la atención en esta área son la independencia de los tribunales tributarios, la modificación del artículo 14 bis y la reducción del impuesto de timbres y estampillas.
Hay un proyecto que concederá algunas franquicias a las empresas que quieran efectuar donaciones a universidades que realicen investigación con el propósito de lograr la innovación tecnológica.La rebaja gradual del impuesto de timbres y estampillas está contemplada en el Plan Chile Compite, que el gobierno presentó hace algunos meses.
"Para muchos expertos, este tributo debiera ser eliminado ya que esto puede contribuir a un mayor desarrollo de la empresa, y particularmente para las pequeñas compañías que muchas veces son las que hacen un mayor uso del crédito".
"Desde un punto de vista técnico, lo recomendable es iniciar un proceso de reforma tributaria a fondo para que sea más fácil el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Hoy día la complejidad del sistema tributario hace incurrir en gastos a los contribuyentes para contratar asesores que les expliquen cómo es que les afecta a sus empresas".
Entre las asesorías que quizás tengan un mayor impacto en el funcionamiento de las empresas están aquellas que abarcan los temas tributarios y jurídicos laborales. Y es que en estas áreas además se está generando en nuestro país una serie de modificaciones, lo que viene a confirmar la importancia de que éstas cuenten con un completo y oportuno asesoramiento.
"Como estas materias son bastante complicadas, la mayoría de las empresas requieren de una asesoría permanente, en especial debido a los cambios de las disposiciones legales a través del tiempo y por los conflictos que se pueden derivar del no cumplimiento de la legislación, además de las repercusiones económicas que conllevan y que pueden costar muy caras a las empresas".
El tema tributario en nuestro país es bastante complicado porque las leyes originales, dictadas en los años 1974 y 1975, han sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo y constantes actualizaciones debido al desarrollo y crecimiento que ha experimentado la economía nacional.
Una buena asesoría tributaria tiene como primera condición que las empresas deben primero dar un correcto y cabal cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y de la manera más conveniente a su gestión económica.
"La asesoría debe ser hecha por especialistas de alto nivel, que estén bien preparados y que informen oportunamente a sus asesorados de los cambios que están ocurriendo y los que se van a producir".
Cabe destacar que uno de los tributos que afectan directamente a las empresas es el Impuesto a la Renta, pero algunos temas que están centrando la atención en esta área son la independencia de los tribunales tributarios, la modificación del artículo 14 bis y la reducción del impuesto de timbres y estampillas.
Hay un proyecto que concederá algunas franquicias a las empresas que quieran efectuar donaciones a universidades que realicen investigación con el propósito de lograr la innovación tecnológica.La rebaja gradual del impuesto de timbres y estampillas está contemplada en el Plan Chile Compite, que el gobierno presentó hace algunos meses.
"Para muchos expertos, este tributo debiera ser eliminado ya que esto puede contribuir a un mayor desarrollo de la empresa, y particularmente para las pequeñas compañías que muchas veces son las que hacen un mayor uso del crédito".
"Desde un punto de vista técnico, lo recomendable es iniciar un proceso de reforma tributaria a fondo para que sea más fácil el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Hoy día la complejidad del sistema tributario hace incurrir en gastos a los contribuyentes para contratar asesores que les expliquen cómo es que les afecta a sus empresas".
miércoles, septiembre 27, 2006
En Chile la justicia tributaria no es independiente...
En muchas áreas, a la hora de hacer comparaciones, Chile se mide de igual a igual con países desarrollados. Sin embargo, hay un tema en el que nuestro país está aún varios escalones atrás: su justicia tributaria.
Ésta es la principal conclusión a la que llegan expertos tributarios, quienes resaltan que la gran diferencia que tiene Chile con la tendencia internacional es que, en la primera instancia legal, el Servicio de Impuestos Internos (SII) actúa como juez y parte frente al contribuyente. Sólo después de ese paso, el caso llega a la Corte de Apelaciones.
Asimismo, advierten que en países desarrollados los tribunales no sólo son independientes de la autoridad, sino que también son altamente especializados en materia de impuestos, lo que "descongestiona" de casos las instancias superiores de justicia.
Juan Pablo Cabello, abogado de Ernst & Young, explica que en la mayoría de los países existe una primera instancia de reclamación administrativa, y no con carácter de tribunal, como ocurre en Chile, donde incluso actúa un juez tributario que es un funcionario del SII.
Cabello detalla que en países como Argentina y México, junto con el reclamo administrativo, el contribuyente puede acudir directamente a un juicio en un tribunal que depende del Poder Judicial y que es especializado.
"En el caso de Perú es distinto. La primera instancia es como en Chile. Si al contribuyente le va mal, puede pasar a un tribunal fiscal, que es una entidad que depende del Ministerio de Economía. Recién después se pasa a la Corte de Apelaciones, que depende del Poder Judicial", dice.
En España, el contribuyente puede interponer un recurso de reclamación administrativo ante el SII, pero esta instancia no tiene carácter de juicio. Si pierde, está la opción de presentar un recurso ante el tribunal económico administrativo, que depende del Poder Ejecutivo.
"Estos tribunales económicos administrativos son independientes del SII. Después viene la etapa del Poder Judicial", dice Cabello.
Loughlin Hickey, Socio Global de KPMG en temas tributarios, señala que en EE.UU., ante un problema con la autoridad tributaria (IRS), el contribuyente primero trata de llegar a un acuerdo con el auditor local del IRS. En caso de no prosperar, se acude a un proceso de apelación, donde el oficial a cargo del proceso también es un empleado del IRS. "Si el contribuyente no está conforme con la resolución, entonces tiene dos opciones. Una es acudir a una corte general, y la otra es ir ante una corte especializada en el tema de impuestos", señala.
Hickey advierte que los países que quieren avanzar más en reducir la burocracia le otorgan mayores atribuciones de negociación a la autoridad tributaria correspondiente. Esto, con el fin de evitar que todos los litigios se terminen resolviendo en las cortes de justicia.
Esto contrasta con lo que ocurre en Chile, donde el rango de acción del SII sólo se limita a "negociar" con el contribuyente el pago de multas e intereses, pero no puede transar en el pago del impuesto mismo.
Norberto Rivas, tributarista de la Universidad de Santiago, comparte esta visión, y cita como ejemplo Holanda, donde la autoridad puede llegar a acuerdos para fijar los precios de transferencia. "Se ponen de acuerdo en la base imponible, pero la tasa no se cambia", dice.
En cuanto a la situación actual de la justicia tributaria chilena, Rivas señala que el SII ha dado buenas señales, ya que adoptó un "manual" similar al que utilizan en Canadá; esto es, que exista una suerte de decálogo con los derechos de los contribuyentes.
"Hace algunas semanas el SII emitió una circular a sus funcionarios que va en esa línea", afirma Rivas. El experto explica que, por ejemplo, en Chile los funcionarios del SII no tienen plazos claramente definidos para revisar los antecedentes que solicitan de los contribuyentes, lo que sí está definido en otros países.
Proyecto de ley
Los expertos coinciden en que, a la hora de hablar de cambios en la justicia tributaria, lo más importante es que los tribunales que resuelvan sean especializados e independientes del SII. Durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, el Ejecutivo envió un proyecto que buscaba crear tribunales tributarios independientes. La iniciativa lleva tres años en trámite en el Congreso, y tras fuertes cuestionamientos del sector privado, la actual administración incorporará esta semana cambios sustanciales. Sin entrar en detalles, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que el objetivo es contar con instituciones modernas, ágiles e independientes. "En lo fundamental, queremos crear instituciones que sean transparentes, y evitar que el SII sea juez y parte en las causas", explicó hace algunos días.
sábado, septiembre 09, 2006
18 DE SEPTIEMBRE... FIESTAS PATRIAS
Todos los años, cada 18 de Septiembre, los chilenos recordamos la formación de la Primera Junta de Gobierno Chilena. Es decir, la ocasión en que por primera vez Chile estuvo dirigido por hombres nacidos en esta tierra, que la amaban y la querían. Además, esta Junta de Gobierno fue el primer paso para lograr la independencia definitiva que se logró ocho años después en que nuestro país comenzó a ser libre y soberano.
el 19 de Septiembre celebramos también el Día de las Glorias del Ejército, en esta fecha el país rinde homenaje a la memoria de sus soldados.
¡¡¡¡¡ FELICES FIESTAS PATRIAS A TODOS LOS CHILENOS !!!!!
el 19 de Septiembre celebramos también el Día de las Glorias del Ejército, en esta fecha el país rinde homenaje a la memoria de sus soldados.
¡¡¡¡¡ FELICES FIESTAS PATRIAS A TODOS LOS CHILENOS !!!!!
miércoles, septiembre 06, 2006
ERP…Nuevo enfoque de Gestión?
El sistema de planeamiento de la empresa, mejor conocido como ERP por sus siglas en inglés “Entreprise Resource Planning – ERP”., es un sistema estructurado que busca satisfacer la demanda de soluciones de gestión empresarial, basado en el concepto de una solución completa que permita a las empresas unificar las diferentes áreas de productividad de la misma.
En la actualidad, la implantación de sistema de gestión, que sirve de soporte para la realización de una administración eficiente, ha adquirido un auge significativo en el mercado empresarial, ya que las empresas buscan maximizar sus beneficios, minimizando sus costos y es utilidad de estos sistemas (ERP), brindar el soporte necesario para alcanzar los objetivos deseados.
Los sistemas ERP, brindan soluciones prácticas e integrales a problemas reales y revolucionan por completo la manera de hacer negocios de la empresa. Cierto, si, pero es también el hecho de que un sistema de este tipo, o cualquier otro similar, en realidad no puede ser todo perfecto lo que se dice. Y en dado caso que lo fuera, el sistema por si solo es inútil, y si se cae en la sub-utilización ya sea por ignorancia, displicencia o simplemente por mala utilización todo el proyecto se viene abajo. La pregunta es entonces, si deseo implementar un sistema de estas características, ¿ Qué debo hacer para hacerlo con éxito? ¿Por qué fallan las implementaciones de ERP?
De acuerdo a casos sucedidos a fines de la década de los 90, un proyecto de implantación de un sistema ERP se puede venir abajo, sin importar el tamaño de la empresa o el enfoque del sistema. ¿Cómo evitar caer? ¿ Dónde esta la falla?.
Algunos especialistas afirman que el error fundamental está en el entrenamiento. Supuestamente el error aquí es de concepto. Podemos citar la frase expresada, que dice que el entrenamiento evoca imágenes de “perros saltando aros” (haciendo alusión a que entrenar es únicamente lograr que alguien realice algo sin más trasfondo ni explicación). En realidad, se trata de dos conceptos y no de uno: educación y entrenamiento. De acuerdo a esos conceptos, para poder lograr un manejo adecuado de cualquier situación nueva, se les debe de proporcionar a los sujetos el qué, el por qué y el cómo. La educación es el por qué, el quién y el dónde. El entrenamiento es el cómo. Tiene mucho mayor peso las variables enseñadas en el proceso educativo. Si el enfoque es únicamente en el cómo, se caerá en error.
Aquí es donde se ha venido fallando en el concepto de entrenamiento. El primer error es pretender que donde como se está implementando un sistema tecnológico, el entrenamiento debe girar en torno a enseñarles a los empleados dónde llenar los campos, qué hacer en las pantallas y en términos generales, cómo funciona la herramienta tecnológica. Demasiado énfasis en el sistema tecnológico y prácticamente nada en las variables para fomentar su compresión completa y su pleno convencimiento de que el sistema es nuevo, es diferente, es mejor y de que dadas sus características, el buen desempeño humano al hacer uso del mismo o sus errores tendrán un impacto profundo y en ocasiones severo para toda la organización. Un sistema ERP es fundamentalmente integrador, se basa por completo en la interrelación de las variables y en su plena interdependencia.
En la actualidad, la implantación de sistema de gestión, que sirve de soporte para la realización de una administración eficiente, ha adquirido un auge significativo en el mercado empresarial, ya que las empresas buscan maximizar sus beneficios, minimizando sus costos y es utilidad de estos sistemas (ERP), brindar el soporte necesario para alcanzar los objetivos deseados.
Los sistemas ERP, brindan soluciones prácticas e integrales a problemas reales y revolucionan por completo la manera de hacer negocios de la empresa. Cierto, si, pero es también el hecho de que un sistema de este tipo, o cualquier otro similar, en realidad no puede ser todo perfecto lo que se dice. Y en dado caso que lo fuera, el sistema por si solo es inútil, y si se cae en la sub-utilización ya sea por ignorancia, displicencia o simplemente por mala utilización todo el proyecto se viene abajo. La pregunta es entonces, si deseo implementar un sistema de estas características, ¿ Qué debo hacer para hacerlo con éxito? ¿Por qué fallan las implementaciones de ERP?
De acuerdo a casos sucedidos a fines de la década de los 90, un proyecto de implantación de un sistema ERP se puede venir abajo, sin importar el tamaño de la empresa o el enfoque del sistema. ¿Cómo evitar caer? ¿ Dónde esta la falla?.
Algunos especialistas afirman que el error fundamental está en el entrenamiento. Supuestamente el error aquí es de concepto. Podemos citar la frase expresada, que dice que el entrenamiento evoca imágenes de “perros saltando aros” (haciendo alusión a que entrenar es únicamente lograr que alguien realice algo sin más trasfondo ni explicación). En realidad, se trata de dos conceptos y no de uno: educación y entrenamiento. De acuerdo a esos conceptos, para poder lograr un manejo adecuado de cualquier situación nueva, se les debe de proporcionar a los sujetos el qué, el por qué y el cómo. La educación es el por qué, el quién y el dónde. El entrenamiento es el cómo. Tiene mucho mayor peso las variables enseñadas en el proceso educativo. Si el enfoque es únicamente en el cómo, se caerá en error.
Aquí es donde se ha venido fallando en el concepto de entrenamiento. El primer error es pretender que donde como se está implementando un sistema tecnológico, el entrenamiento debe girar en torno a enseñarles a los empleados dónde llenar los campos, qué hacer en las pantallas y en términos generales, cómo funciona la herramienta tecnológica. Demasiado énfasis en el sistema tecnológico y prácticamente nada en las variables para fomentar su compresión completa y su pleno convencimiento de que el sistema es nuevo, es diferente, es mejor y de que dadas sus características, el buen desempeño humano al hacer uso del mismo o sus errores tendrán un impacto profundo y en ocasiones severo para toda la organización. Un sistema ERP es fundamentalmente integrador, se basa por completo en la interrelación de las variables y en su plena interdependencia.
lunes, septiembre 04, 2006
Velasco confronta las magras cifras
El ministro de Hacienda no usa la palabra desaceleración, porque atribuye el adormecimiento de la actividad a factores puntuales y no a una tendencia. Enfatiza que están todos los elementos para recuperar velocidad y que a nivel de expectativas parece haber cierto desencaje entre lo que ven algunos agentes del mercado y lo que hacen los consumidores: "La confianza de la gente respecto del rumbo de la economía se expresa en el crecimiento del consumo privado, la firme expansión del consumo de bienes durables, y la favorable evolución de los créditos de consumo y comerciales.
¿Qué te pasa, Chile?
Detrás hay factores externos e internos. El alto precio del petróleo y los problemas en el suministro de gas natural nublaron el panorama energético. El alza de los combustibles ha reducido la capacidad de compra de las personas. Y la forma como han enfrentado nuestras autoridades los problemas con Argentina y las protestas domésticas no dan muestra de liderazgo político.El gobierno de Bachelet tiene una agenda ambiciosa en materia de protección social, pero hasta ahora las políticas que permitan retomar el dinamismo a nuestra economía han tenido bajo perfil. Nuestras autoridades se sacan un 7 en responsabilidad macro, pero en crecimiento la nota es pobre.
jueves, agosto 31, 2006
El crecimiento económico en Chile...es prioritario
"El crecimiento económico es para los países lo que las ventas son para las empresas", dado a que la mejor forma que tienen los países para proyectarse en el gasto permanente que realizan en materias como: educación, salud, gasto social, inversiones en infraestructuras, etc., es a través del financiamiento que le otorgan los impuestos que es la mayor fuente de recursos que el Estado dispone para realizar bien su tarea, es por eso que en éste Blog he reiterado que la mejor forma que tiene el Estado de financiarse es por el crecimiento económico que además de los mayores impuestos, genera otras bondades como es la generación de más riqueza para repartir, mayores tasas de empleo, mejores sueldos por un aumento en la demanda de Mano de Obra, etc.
Visto lo anterior, me resulta incomprensible independiente de cualquier apreciación política que cada uno tenga, que el Gobierno de turno no maneje el crecimiento como una prioridad en su gestión y se le escape a niveles tan bajos como los detallados en el Post anterior, aún cuando están dadas las mejores condiciones internas y externas y con una acumulación de recursos, por las diferencias en el precio del cobre, nunca antes alcanzados, para subir las tasas de crecimiento a los niveles que ya tuvimos en el pasado que nos hizo ser líderes en la región por éste concepto. Después nos salen con el viejo y obsoleto argumento que para financiar el Presupuesto de la Nación hay que aumentar los impuestos que además, generan un círculo vicioso contra la inversión extranjera y el propio crecimiento al desincentivar la economía y todos los chilenos pagamos la ineficiencia del Gobierno en éstas materias al no generar un clima y las condiciones que apunten al logro de mejores metas en ésta materia.
miércoles, agosto 30, 2006
Ojo con la economía...Chile ya no destaca con vecinos
El modesto crecimiento del PIB de 4,9% en el primer semestre, está lejos de la expansión de 8% que acumuló Argentina en los seis meses de 2006 y el 9,6% de Venezuela en igual período.
También Uruguay exhibe un sólido avance, con un salto de 7,2% en el segundo trimestre gracias al fuerte repunte de la inversión extranjera.
Ahora, comparado con las economías del sudeste asiático, la diferencia resulta aún más dramática. Singapur anotó una expansión de 9,5% durante la primera mitad del año, aprovechando la reactivación de su sector manufacturero, mientras que Malasia registró un avance de cercano al 6%, impulsada por la demanda externa.
En pocas palabras, nuestra economía se está desacelerando. Sí, porque según informó el Banco Central, en el segundo trimestre de 2006, la economía registró un decepcionante crecimiento de 4,5% anual. Con este resultado, el Producto Interno Bruto (PIB) acumuló en el primer semestre una expansión de 4,9% anual.
Así, se confirmaron las expectativas de una desaceleración más rápida de lo anticipado, tal como había proyectado el ente rector en el comunicado de su última reunión de política monetaria.
Y es la desaceleración que muestra la inversión, la principal causa de estos resultados, que a su vez presionó hacia abajo la demanda interna, pese a la solidez del consumo.
Así, en el segundo trimestre el gasto avanzó 7,7% anual, acumulando un aumento de En tanto, la formación bruta de capital fijo anotó una alza de sólo 2,8% en el citado cuarto, lo cual se compara negativamente con el incremento de 11% que había registrado en enero-marzo último y de 26,5% de abril-junio de 2005. De esta forma, a precios corrientes, la inversión llegó a 21,7% del PIB.
Hay que señalar que el débil avance de esta variable obedece a la expansión de sólo 0,2% en el componente maquinarias y equipos, lo cual ya se preveía por la caída que registraban las importaciones de bienes de capital. Mientras, el componente construcción se elevó 5,4%.
De esta forma, en el primer semestre, la inversión acumuló un repunte de 6,9%, muy por debajo del 26,9% del mismo periodo del año pasado.
martes, agosto 08, 2006
Plan Chile compite
Bajo el nombre “Plan Chile Compite”, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, anunció 15 iniciativas con las que la autoridad pretende estimular la competitividad de la economía. El programa considera cuatro pilares: emprendimiento, tecnología, mercado de capitales e institucionalidad para el crecimiento, las más relevantes son:
Apoyo al emprendimiento
Uno de los beneficios más masivos que contempla el plan Chile Compite es una resolución que otorga facultades a la Tesorería para condonar multas e intereses a los deudores tributarios. Así, en régimen hacia delante, los contribuyentes que paguen al contado sus deudas tributarias podrán recibir una reducción de las multas e intereses de hasta un 50%, mientras que quienes pacten un pago hasta en 12 meses tendrán una rebaja de hasta 40%. Dentro de la misma línea del emprendimiento, durante la primera semana de agosto el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar el Impuesto de Timbres y Estampillas, que afecta a todos quienes negocian créditos. Junto con la reducción de la tasa, el proyecto de ley contempla eximir el pago del impuesto de timbres y estampillas a todas las reprogramaciones. Además, el titular de Hacienda informó que ingresará al Parlamento un proyecto que aumenta el patrimonio del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) en US$10 millones y perfecciona su funcionamiento. Y se le dará urgencia simple al Proyecto de Simplificación Tributaria para los micro y pequeños contribuyentes. En tanto, en agosto, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dictará una norma de carácter general para que los aportes que las empresas realizan al Estado con el objetivo de financiar en forma conjunta obras viales de uso público, puedan ser reconocidos de manera expedita como gasto para efectos tributarios.
Tecnología para al competitividad del país
En esta área, en agosto el gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley que fija en 15% parejo la tasa de impuesto adicional que grava a las importaciones de patentes, fórmulas, trabajos de ingeniería y asesorías técnicas. En esta misma línea, en septiembre se enviará al Legislativo un proyecto que contempla la creación de un subsidio del 35% a la inversión privada en investigación y desarrollo que se haga en conjunto con universidades y centros de investigación acreditados. Además, el monto no subsidiado se reconocerá como gasto de las empresas para fines tributarios.
En tanto, la autoridad ya le dio urgencia simple al proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Innovación y el Fondo respectivo que se financia con el impuesto específico a la minería.
Novedades en el Mercado de Capitales
La internacionalización del peso y la reactivación del proyecto MK2, que se tramita hace tres años en el Congreso, son las medidas más relevantes en los mercados de capitales. Durante la segunda mitad del año, el Ejecutivo emprenderá diversas medidas para avanzar en la integración de los mercados de deuda. Un primer paso es permitir a extranjeros la emisión de deuda en pesos en el mercado local. Hay que señalar que uno de los ejes centrales del proyecto de MK2 del Gobierno es potenciar el financiamiento de capital de riesgo y capital semilla.
Institucionalidad al crecimiento
Para otorgar mayor institucionalidad al crecimiento, destaca la aprobación del proyecto de responsabilidad fiscal. También se dará urgencia simple al proyecto de ley que propone modificar la regulación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y otorga mayores facultades de investigación a la Fiscalía Nacional Económica. Además, en septiembre se ingresarán indicaciones al proyecto de ley de Tribunales Tributarios.(Ver post anterior)
lunes, julio 03, 2006
Creación de Tribunales Tributarios... independientes?
Pese a estar estancada por más de tres años en el congreso nacional, la reactivación del proyecto de los Tribunales Tributarios no estuvo en la agenda de los primeros cien días anunciados por el gobierno en el inicio de su mandato. Esta situación podría variar ya que el Ministerio de Hacienda se encuentra trabajando en cambios a la iniciativa original para darles mayor autonomía.
La creación de Tribunales Tributarios Independientes ha sido una aspiración de prácticamente todos los contribuyentes y de instituciones como el Colegio de Abogados y la Corte Suprema. Sin embargo, los distintos gobiernos no han tenido la voluntad real de dar una solución al sistema tributario vigente, que data del año 1960, fecha en la cual se dictó el actual Código Tributario. La razón es muy simple: Nunca tendrá la Administración interés en quitar el poder que tiene el Servicio de Impuestos Internos para decidir acerca de los conflictos tributarios, si ésta es la mejor forma de asegurarse que su criterio prevalecerá en la mayoría de los casos. Mientras se mantenga este sistema, la interpretación administrativa de la ley tributaria, en la práctica se hace obligatoria, ya que todos los funcionarios del Servicio, incluyendo los que resuelven los conflictos con los particulares, deben someterse a ella. De esta forma, se inhibe el litigio y se fomenta la búsqueda de otros mecanismos para racionalizar las cargas tributarias por parte de los contribuyentes.Por esta razón, las instrucciones del Servicio de Impuestos Internos se han convertido en verdaderas Circulares con Fuerza de Ley, como se denominan en el ambiente tributario, ya que pretender ir contra ellas es muchas veces un acto de heroísmo. Basta con mencionar en este sentido, lo que sucede actualmente con la obligación que ha impuesto el Servicio de presentar declaraciones de impuesto por internet (formularios 22 y 29), y realizar el pago de los impuestos por vía electrónica. La ley faculta al Servicio para autorizar a los contribuyentes para que presenten las declaraciones en medios distintos al papel, pero en caso alguno lo faculta para obligar al contribuyente a hacerlo. La ley faculta al Tesorero para autorizar otros medios de pago, pero no para obligar al contribuyente a utilizar un medio de pago específico. En ambos casos, la palabra «autorizar» ha sido interpretada como «obligar» por parte de la autoridad administrativa. De acuerdo con los principios procesales básicos, para que exista jurisdicción no basta resolver conflictos, sino que es imprescindible que éstos sean resueltos por un «tercero», quien además debe actuar en forma imparcial. No obstante, el énfasis que ha puesto el gobierno en el proyecto de ley ha sido tratar de mejorar la imparcialidad, pero ha dejado de lado lo fundamental, es decir, que quien resuelva el conflicto en la primera instancia tributaria sea un tercero. Hoy no es posible sostener que existe jurisdicción tributaria de primera instancia si quien resuelve el conflicto es una de las partes, situación que no mejora sustancialmente con el proyecto de ley. En este aspecto es importante destacar la opinión del Consejo de Defensa del Estado, organismo que defiende en tribunales los intereses del Fisco y lo asesora en materias legales, en relación al actual sistema tributario, el cual ha señalado que: «Al respecto es necesario precisar que estrictamente en realidad, el Director Regional de Impuestos Internos conociendo los reclamos que se formulan en materia tributaria, no es, de acuerdo con el derecho administrativo, un juez. Se trata simplemente de la etapa previa de un recurso administrativo, en que la propia autoridad administrativa conoce de los reclamos en contra de sus propias resoluciones o de las de sus inferiores.» Y agrega: «Lo que ocurre es que el Código Tributario en el título I del Libro Tercero denomina como tribunales a los Directores Regionales; error exclusivamente terminológico, por lo que bastaría con eliminar el vocablo tribunal, manteniendo todo el resto de la normativa, para que no pudiera ser criticada la actual situación, al menos por ese aspecto.» Existe una crítica generalizada al sistema vigente, que entrega la resolución de los conflictos tributarios en la primera instancia al Director Regional del Servicio de Impuestos Internos y, por lo tanto, una necesidad urgente de la creación de Tribunales Tributarios Independientes. Digo generalizada, por cuanto la necesidad de hacer un cambio en estas materias, no sólo ha sido manifestado por los contribuyentes, representados básicamente a través de las permanentes críticas de las asociaciones gremiales y los abogados en general, sino también por la propia Administración, que ha ido reconociendo en el tiempo la irregularidad existente.Como se puede apreciar, en el gobierno siempre ha primado la tesis del Servicio de Impuestos Internos de mantener dentro de su institución la resolución de los conflictos tributarios, bajo el argumento que: «el profesionalismo y la experiencia de los funcionarios del Servicio es suficiente garantía para los contribuyentes.» En este mismo sentido se han pronunciado prácticamente todos los Directores Nacionales del Servicio de Impuestos Internos.Para que la primera instancia sea tal, es imprescindible que el proyecto de ley solucione los siguientes problemas: a) intervención previa del Ejecutivo en la elaboración de la lista de postulantes; b) infraestructura física y personal dependiente de la Administración; c) intervención de la Administración en la calificación de los jueces y su personal. De otro modo, el proyecto de ley no resuelve la falta de independencia de que adolece el sistema tributario actual y que es el objetivo que busca obtener en la primera instancia. En consecuencia, existe una especie de contradicción entre el fundamento del mensaje presidencial y las modificaciones legales que se proponen para lograrlo. Lo expuesto anteriormente, es lo más relevante para sostener la existencia de cualquier tribunal. En caso contrario, es preferible mantener el sistema tributario vigente e instar a los contribuyentes a que presenten los recursos destinados a que los Tribunales Superiores de Justicia declaren la inexistencia de la jurisdicción tributaria en primera instancia, con todas las consecuencias legales que ello acarrea.
La creación de Tribunales Tributarios Independientes ha sido una aspiración de prácticamente todos los contribuyentes y de instituciones como el Colegio de Abogados y la Corte Suprema. Sin embargo, los distintos gobiernos no han tenido la voluntad real de dar una solución al sistema tributario vigente, que data del año 1960, fecha en la cual se dictó el actual Código Tributario. La razón es muy simple: Nunca tendrá la Administración interés en quitar el poder que tiene el Servicio de Impuestos Internos para decidir acerca de los conflictos tributarios, si ésta es la mejor forma de asegurarse que su criterio prevalecerá en la mayoría de los casos. Mientras se mantenga este sistema, la interpretación administrativa de la ley tributaria, en la práctica se hace obligatoria, ya que todos los funcionarios del Servicio, incluyendo los que resuelven los conflictos con los particulares, deben someterse a ella. De esta forma, se inhibe el litigio y se fomenta la búsqueda de otros mecanismos para racionalizar las cargas tributarias por parte de los contribuyentes.Por esta razón, las instrucciones del Servicio de Impuestos Internos se han convertido en verdaderas Circulares con Fuerza de Ley, como se denominan en el ambiente tributario, ya que pretender ir contra ellas es muchas veces un acto de heroísmo. Basta con mencionar en este sentido, lo que sucede actualmente con la obligación que ha impuesto el Servicio de presentar declaraciones de impuesto por internet (formularios 22 y 29), y realizar el pago de los impuestos por vía electrónica. La ley faculta al Servicio para autorizar a los contribuyentes para que presenten las declaraciones en medios distintos al papel, pero en caso alguno lo faculta para obligar al contribuyente a hacerlo. La ley faculta al Tesorero para autorizar otros medios de pago, pero no para obligar al contribuyente a utilizar un medio de pago específico. En ambos casos, la palabra «autorizar» ha sido interpretada como «obligar» por parte de la autoridad administrativa. De acuerdo con los principios procesales básicos, para que exista jurisdicción no basta resolver conflictos, sino que es imprescindible que éstos sean resueltos por un «tercero», quien además debe actuar en forma imparcial. No obstante, el énfasis que ha puesto el gobierno en el proyecto de ley ha sido tratar de mejorar la imparcialidad, pero ha dejado de lado lo fundamental, es decir, que quien resuelva el conflicto en la primera instancia tributaria sea un tercero. Hoy no es posible sostener que existe jurisdicción tributaria de primera instancia si quien resuelve el conflicto es una de las partes, situación que no mejora sustancialmente con el proyecto de ley. En este aspecto es importante destacar la opinión del Consejo de Defensa del Estado, organismo que defiende en tribunales los intereses del Fisco y lo asesora en materias legales, en relación al actual sistema tributario, el cual ha señalado que: «Al respecto es necesario precisar que estrictamente en realidad, el Director Regional de Impuestos Internos conociendo los reclamos que se formulan en materia tributaria, no es, de acuerdo con el derecho administrativo, un juez. Se trata simplemente de la etapa previa de un recurso administrativo, en que la propia autoridad administrativa conoce de los reclamos en contra de sus propias resoluciones o de las de sus inferiores.» Y agrega: «Lo que ocurre es que el Código Tributario en el título I del Libro Tercero denomina como tribunales a los Directores Regionales; error exclusivamente terminológico, por lo que bastaría con eliminar el vocablo tribunal, manteniendo todo el resto de la normativa, para que no pudiera ser criticada la actual situación, al menos por ese aspecto.» Existe una crítica generalizada al sistema vigente, que entrega la resolución de los conflictos tributarios en la primera instancia al Director Regional del Servicio de Impuestos Internos y, por lo tanto, una necesidad urgente de la creación de Tribunales Tributarios Independientes. Digo generalizada, por cuanto la necesidad de hacer un cambio en estas materias, no sólo ha sido manifestado por los contribuyentes, representados básicamente a través de las permanentes críticas de las asociaciones gremiales y los abogados en general, sino también por la propia Administración, que ha ido reconociendo en el tiempo la irregularidad existente.Como se puede apreciar, en el gobierno siempre ha primado la tesis del Servicio de Impuestos Internos de mantener dentro de su institución la resolución de los conflictos tributarios, bajo el argumento que: «el profesionalismo y la experiencia de los funcionarios del Servicio es suficiente garantía para los contribuyentes.» En este mismo sentido se han pronunciado prácticamente todos los Directores Nacionales del Servicio de Impuestos Internos.Para que la primera instancia sea tal, es imprescindible que el proyecto de ley solucione los siguientes problemas: a) intervención previa del Ejecutivo en la elaboración de la lista de postulantes; b) infraestructura física y personal dependiente de la Administración; c) intervención de la Administración en la calificación de los jueces y su personal. De otro modo, el proyecto de ley no resuelve la falta de independencia de que adolece el sistema tributario actual y que es el objetivo que busca obtener en la primera instancia. En consecuencia, existe una especie de contradicción entre el fundamento del mensaje presidencial y las modificaciones legales que se proponen para lograrlo. Lo expuesto anteriormente, es lo más relevante para sostener la existencia de cualquier tribunal. En caso contrario, es preferible mantener el sistema tributario vigente e instar a los contribuyentes a que presenten los recursos destinados a que los Tribunales Superiores de Justicia declaren la inexistencia de la jurisdicción tributaria en primera instancia, con todas las consecuencias legales que ello acarrea.
miércoles, junio 21, 2006
Opinión... Ciudadana
En la era actual que se vive en el mundo y en particular en Chile, es necesario trasparentar el uso de los fondos recaudados por el Estado a través de los Impuestos y otros ingresos del país. Es imprescindible instaurar una democracia participativa en que los Ciudadanos se sientan parte integral de ella y no solamente los llamen para solicitarles el voto en los períodos eleccionarios. Es importante a través de la tecnología existente, mantener informada a la población de cómo se usan los recursos por parte del Gobierno de turno, porque es en los ciudadanos que reside el poder y no en los mandatarios que se toman las atribuciones y el poder de decidir por ejemplo cuándo y en qué se gastarán los excedentes del cobre, sin que a la fecha se sepa donde están esa gran cantidad de recursos en un país que tiene tantas falencias en las distintas áreas sociales. Últimamente ha surgido la polémica de la rebaja al Impuesto Específico a los combustibles y en que el Gobierno ha dicho sin ninguna consulta ciudadana que no se va ha rebajar y que sólo se dará un bono de $ 18.000.- a los mas desprotegidos. El Gobierno quiere y necesita mas recursos, pero los recauda de la forma mas fácil, que es a través de mantener una alta carga tributaria a los contribuyentes y no obtenerlos por la vía del crecimiento económico como sería lo lógico, esa debería ser la preocupación mas importante y no la vía fácil del mayor gravamen. Basta ya ciudadanos, que por las ineficiencias y falta de ideas para llevar a Chile hacia un mayor crecimiento, tengamos que pagar todos los chilenos mayores impuestos, nadie quiere quitarle recursos al Estado para que realice eficientemente su labor pero debería, al igual que cualquier persona que quiere tener mas y mejor financiamiento trabajar más eficientemente para despegar el crecimiento económico que se encuentra estancado por varios años, aún cuando todas las condiciones económicas están dadas para que suceda lo contrario. Tenemos un Ministro de Hacienda que llegó con todos los títulos necesarios para el cargo pero que ha demostrado una falta de liderazgo en todos los temas económicos, en lo único que lo hemos visto es ahorrando recursos, sin que los ciudadanos sepamos exactamente para qué finalidad.
Nos falta un líder verdadero que nos haga soñar para trabajar motivados como país, falta un camino y un objetivo claro que nos lleve a conseguir las metas del crecimiento y el desarrollo, vivimos una inercia que no nos conduce a ningún lado. Falta liderazgo tanto en el gobierno como en la oposición para todos los temas contingentes: Economía, Educación, Salud, Seguridad, etc.
martes, junio 20, 2006
Descubre La Tierra con... Google Earth
Baja el programa Google Earth (free version) a tu PC. Es un archivo de 10 MB. Una vez que se instala y ejecuta, el programa se conecta por Internet a los servidores de Google, donde reposan las imágenes satelitales.
A los pocos minutos después de la instalación, verás desde el espacio exterior el globo terráqueo en el centro, y una sección con varias funciones a la izquierda: un buscador, una lista de sitios favoritos y opciones para encontrar restaurantes, hoteles, los nombres y números de las calles, etc. También hay unos controles en la parte inferior, que te permitirán realizar acercamientos y desplazarte dentro de las fotos.
Para comenzar, puedes escribir alguna ubicación en la ventanilla fly there (volar allí) y descenderás con el zoom desde el espacio exterior. Aparecerá lentamente ante tus ojos la topografía, los países y las ciudades. Y si pulsas otra vez el zoom, Google Earth te dará aún más detalles. Si tienes un mouse con rueda de desplazamiento (la que está en la mitad de los botones), tan solo gírala para hacer los acercamientos o para alejarte.
Claro, también te puedes saltar ese paso y aventurarte simplemente haciendo click en el continente que más te guste.
El programa usa imágenes de alta resolución sacadas de numerosas fuentes, incluyendo imágenes hechas desde satélites y aviones en los últimos tres años, para dar al espectador una representación de los países, las ciudades, los pueblos y las calles de la Tierra con tanto detalle que hasta nuestras casas, los botes, automóviles y árboles pueden identificarse. Se trata de tecnología fluida de banda ancha y gráficas tridimensionales, la misma de los videojuegos.
Google Earth viene en tres versiones:
- Google Earth Free: Es la gratuita. Ofrece una nitidez moderada y no incluye todas las ciudades.
- Google Earth Plus: Cuesta 20 dólares anuales. Ofrece mapas de mejor resolución. Puede grabar las calles y direcciones en un dispositivo de posicionamiento geográfico (GPS), imprimir con buen detalle las imágenes y hacer anotaciones sobre las mismas.
- Google Earth Pro: Vale 400 dólares al año. Brinda un gran nivel de detalle en los mapas. Permite hacer búsquedas de establecimientos en cualquier ciudad del planeta
domingo, junio 18, 2006
Lanzamiento... Windows Vista de Microsoft
Como en cada lanzamiento de un nuevo Windows, la expectación en el planeta es enorme. Saber con qué sistema operativo funcionará la mayoría de los computadores del orbe, es una altísima preocupación de este mundo globalizado.
Por lo tanto, el anuncio de Microsoft de lanzar Windows Vista al mercado para fines del 2006 será uno de los acontecimientos más importantes de la computación durante este año.
El pasado mes de mayo, el presidente de la compañía, Bill Gates, informó la disponibilidad para desarrolladores y profesionales en tecnologías de la versión Beta 2 de Windows Vista, durante la conferencia anual de ingeniería de hardware de Microsoft.
"Windows Vista tiene tres conceptos principales: confiabilidad, movilidad y digitalidad". El primero de ellos quizás sea el más importante pues la nueva plataforma incluirá Explorer 7.0. El navegador de internet mejora la seguridad con un firewall más exigente y un sistema de control parental con bloqueador de sitios web.
"Además, los padres tendrán la facultad de restringir el uso de la computadora en ciertos horarios con una clave. Entonces, por ejemplo, si determinan que sus hijos utilicen el PC de siete a ocho de la tarde y el pequeño quiere ingresar fuera de ese horario, Windows Vista se desactivará y no permitirá su funcionamiento para ese usuario en particular".
En términos de movilidad, el Windows Vista proporcionará conectibilidad a otras redes inalámbricas y periféricos. "Así si hay otro PC dentro del hogar, por ejemplo, se podrá transferir archivos hacia él más fácil y rápidamente".
El sistema operativo Windows Vista tendrá cuatro versiones diferentes para el hogar y seis para empresas. Todas tienen una novedosa interfase gráfica llamada "Aero", que permite desplegar más ventanas que son presentadas en un flip de tres dimensiones. Esta dinámica acorta el tiempo de búsqueda de la ventana deseada.
Con esta nueva presentación en pantalla se marca una diferencia con los anteriores Windows, que tenían algunos inconvenientes para trabajar con muchas ventanas de una misma aplicación.
El menú de inicio también promete modificaciones en términos de búsqueda de programas y archivos almacenados. "La información estará disponible en una forma más clara y rápida. Esto ahorrará tiempo a los usuarios, que a veces tardan valiosos segundos y minutos en encontrar datos o aplicaciones".
Esto se consiguió mediante un motor de búsqueda llamado Instant Search, que permite localizar todos los documentos por su nombre o alguna propiedad como tipo, fechas, tamaño, entre otros. De ahí deriva una de las características de su nombre "Vista", proveniente del vocablo inglés: claridad y transparencia.
"Su motor de búsqueda para fotos también será más acsequible, ya que permitirá organizar las imágenes por fecha y nombre en carpetas mucho más fácil de localizar".
jueves, junio 15, 2006
Mundial de Fútbol... Alemania 2006
Comenzó el Mundial de Fútbol Alemania 2006 , y para estar enterado en todo minuto de los resultados, las fotos, los vídeos, las noticias, etc. se han creado diferentes interfaces, las que se pueden acceder desde nuestro PC y con una conexión a Internet; a continuación les entrego algunas:
Para los que utilizan Yahoo! Widget pueden descargar un widget creado especialmente para el mundial “FIFAworldcup.com ”.
Puedes ver la señal en vivo de TVN , para esto necesitas tener instalado en tu PC Windows Media Player o Real Player .
Terra ha preparado una seccion especial para seguir los partidos en vivo "Copa Alemania 2006 " ¡Ojo!, Terra opera bien solo con Explorer.
FIFA World Cup 2006 Manager pequeña herramienta con la que podrás hacer un seguimiento detallado de toda la competición.
Yahoo! como auspiciador oficial del Mundial ha creado un sitio web muy completo "Copa Mundial de la FIFA 2006 ".
martes, abril 18, 2006
Branding: El Poder de la Marca...Tom Peters
Diferenciarse es hoy cada vez más difícil, ya que la calidad y los costes de los productos son similares. Por ello, la clave de los negocios está en el Branding , es decir, en el poder de la Marca como elemento diferenciador.
Para Tom Peters, declarado "gurú de gurús" por The Economist y Fortune, lo que constituye la diferenciación parte precisamente de los intangibles de una empresa: el valor, credibilidad y singularidad de una marca. Así lo explica en el nuevo libro que acaba de publicar bajo el título "El meollo del Branding". A partir de su teoría de "las 3 leyes físicas del marketing": "Beneficios Patentes", "Un Motivo Real Para Creer" y "Una Gran Diferencia", Peters nos demuestra que la marca es lo que nos define y que ésta es mucho más que el marketing o los logotipos. Tiene que ver con la pasión, con la historia que queramos contar, con la causa que motiva nuestra empresa. Las historias y experiencias serán más importantes en el futuro que los productos, según Peters, porque la capacidad de transmitir emoción es lo más importante en un mundo controlado por la tecnología. Tom Peters (1942) saltó a la fama tras la publicación de "En Busca de la Excelencia" en 1982, un libro en el que incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de un modo radicalmente distinto. Desde el momento de su consolidación como genio empresarial, Peters se convirtió en un consultor y escritor siempre a la vanguardia de la gerencia, defendiendo una actitud de permanente predisposición al cambio. Provocador, heterodoxo, coloquial y directo, sus obras rompen esquemas y son fuente de innumerables "pensamientos empresariales" de gran calado. Directivos y responsables de cualquier sector empresarial profesionales relacionados con las áreas de Marketing y Publicidad , estudiantes universitarios y de postgrado, especialmente en el ámbito de los estudios empresariales, marketing, publicidad y comunicación; pueden encontrar fuentes de inspiración en éste libro.
sábado, marzo 04, 2006
Luciano Pavarotti... viene a Chile
El 22 de Marzo se realizará en Chile el concierto de éste gran tenor Italiano en el Estadio Nacional, éste será el escenario elegido para para que el tenor diga adiós al público chileno. En este momento, Pavarotti está girando por el mundo por motivo de su despedida, el Farewell Tour, que comenzó en Venezuela hace más de un año y que ahora lo trae a Chile por tercera vez en su carrera. El programa abre con canciones napolitanas tradicionales, luego, el tenor canta arias de las óperas: Tosca y La Bohéme de G. Puccini, el Ave María y piezas más populares como O Sole Mío, Chitarrra Romana, entre otras. En la ocasión estará acompañado por la soprano Simona Todano y el pianista y director Leone Mugiera. Como un homenaje a su ilustre visita, les entrego a continuación una breve biografía:
Pese a nacer en Modena y realizar todos sus estudios musicales en Italia, donde ganó un importante concurso en 1961, su debut operístico se produjo en Dublín, encarnando al duque de Mantua de Rigoletto, donde llamó la atención del director australiano Richard Bonynge y de su célebre mujer, la soprano Joan Sutherland, quienes le contrataron para una larga gira que supuso el despegue internacional del tenor. Conocido como el "rey del do agudo", Pavarotti posee una voz amplia, técnicamente muy segura y sin duda la más bella aparecida en Italia en las últimas décadas. Su clamoroso debut norteamericano –en el Metropolitan en 1968- acabó de consagrarlo por la proeza de cantar nueve do agudos en un aria de La fille du régiment, lo que le valió una portada del Time. Su actuación escénica es también muy buena, sobre todo en los papeles cómicos, en los que resulta especialmente convincente. A medida que ha ido madurando, ha ampliado su repertorio y a los grandes papeles para tenor lírico agregó otros más dramáticos como el Radamés de Aida o el príncipe Calaf de Turandot. En primera línea de la fama en los últimos veinte años, las impresionantes ventas de su discografía le ha convertido en el tenor más popular de la segunda mitad de este siglo. |
miércoles, marzo 01, 2006
La esencia de los Impuestos... El bienestar Ciudadano
Bien vale la continuación del comentario anterior efectuado para explicar la existencia de los impuestos en un Estado democrático, y de cual debiera ser, a juicio de H. Büchi, el camino correcto en éste tema.
La esencia de un impuesto es el bienestar ciudadano, y no el ingreso fiscal por sí mismo. De hecho, la mayor recaudación se explica por el crecimiento económico, la legitimidad y la utilidad con que el ciudadano percibe al impuesto. La búsqueda de la legitimidad para recaudar está en los orígenes de la democracia, ya que los impuestos los aprobaban los que pagaban. En la política moderna ello se ha distorsionado y se evita que los ciudadanos sepan cuánto pagan, cómo pagan y para qué pagan. Sin embargo, la revolución tecnológica actual presenta una disyuntiva: puede usarse con fines totalitarios brindando información detallada de lo que hacen y tienen los ciudadanos, o alternativamente para privilegiar la privacidad y obligar a que el estado deba convencer a sus votantes para recaudar. Me inclino por la segunda opción, ya que la primera nos convertiría en objeto de control permanente por la supuesta loable razón de recaudar más. El camino correcto, anatema para fiscalistas y estatistas, es mayor competencia en la recaudación y el gasto para que los impuestos pagados estén relacionados con servicios recibidos, tal como sucede, por lo demás, con la competencia empresarial. No es cierto que se concluya en recaudación cero, como tampoco se llega a precio cero. Por el contrario, se iniciaría una dinámica de baja de costos y diferenciación de servicios entre gobiernos más responsables que beneficiarían al ciudadano. La discriminación se vería limitada, aunque sería posible, dado el monopolio de la cultura y la localización. Esto resulta si las instituciones se diseñan bien y se evita socorrer a unidades políticas irresponsables. ¿No pagaría más convencido sus contribuciones si mejorara la seguridad y limpieza de su municipio? ¿No le gustaría tener un contrato impositivo de largo plazo con su comuna antes de comprar su casa en la localidad elegida? Esta visión requiere cambios y tiempo, pero es factible y conveniente, y tiene además otras ventajas. Permitiría invertir la naturaleza del instrumento volviendo a su esencia: los impuestos no serían objeto de materia penal o política, sino la retribución por la prestación de un servicio. Impediría, además, el uso político del poder tributario, lo que es siempre un riesgo. Así lo dijo hace más de un año el Consejo Parlamentario Europeo al objetar al gobierno ruso los procedimientos y argumentos de fondo que utilizó para expropiar al dueño de la petrolera Yukos aduciendo evasión impositiva. Es cierto que muchos países están usando tecnología para reforzar el monopolio estatal, y no para permitir la competencia. Igualmente en el pasado, emperadores y reyes se resistían a perder sus privilegios. Sin embargo, existen en el mundo países que fomentan más libertad y competencia. Ojalá Chile sea de los pioneros en este sentido. Revirtamos nuestro camino de retroceso hacia el oscurantismo y encaremos la senda del progreso.
La Carga Tributaria ... y el Contribuyente
Siguiendo con la serie de artículos de análisis al Sistema Tributario actual, a continuación, les entrego la opinión de Hernán Büchi ex Ministro de Hacienda, que nos comenta acerca de los impuestos y de la forma de fiscalización, a ratos abusiva, por parte del estado y que tiene ,principalmente, a las Pymes asumiendo un costo económico difícil de soportar.
Los aumentos de tasas de impuestos por vía legal o por mera interpretación administrativa han sido sello de los gobiernos de la Concertación, y el del Presidente Lagos se caracterizó por acelerar ese proceso. La autoridad política se ocupa de presentar sus decisiones de modo que la población no perciba las alzas o crea que sólo afectarán a otros. Si revisamos algunos casos de la larga lista de años recientes, vemos el alza del IVA: fue poco notoria para el consumidor final, las normas se diseñaron para no diferenciar el impuesto en el precio a público. ¿Qué pasa con el aumento de tasa de impuesto a la renta en las empresas? Aunque sus consecuencias en empleo e inversión afectan a todos, sólo preocupa a quienes administran empresas y sus accionistas, más activos. La discusión sobre tributación minera, sin epílogo aún, parece que sólo afectara a unos pocos empresarios extranjeros. Lo cierto es que la minería explica gran parte de nuestro desarrollo y que si terminamos cercenando parte de su potencial, el precio lo pagarán los más pobres, lo cual no se vislumbra en la discusión pública. El fuerte impulso para reinterpretar las normas tributarias haciendo aparecer a los empresarios como delincuentes sólo por acomodar su accionar a normas complejas, tomó renovados bríos. Poco importa que los sistemas tributarios son intrincados y están llenos de situaciones injustas para el contribuyente, como bien lo sabe quien tiene que pagar un IVA que no ha podido cobrar. De nuevo, los directamente impactados por este impulso son los responsables de la administración de las empresas, contadores, gerentes o empresarios que deben dedicar mucho de su esfuerzo a defenderse de funcionarios públicos y a responder sus requerimientos en vez de producir. El costo económico de esta actitud es enorme, lo pagamos todos, pero se oculta y presenta como un beneficio por atacar a supuestos delincuentes; curiosamente nadie pensó que poner funcionarios públicos como comisionistas, en vez de buscar remunerarlos adecuadamente, nos retrotraería a la época de los romanos cuando en nombre del emperador -y con las armas- se salía a cobrar impuestos por un porcentaje de lo obtenido. Al menos debió considerarse dar facilidades al contribuyente para que se castigue a servidores públicos, en especial a aquellos con autoridad, que por exceso de celo funcionario o en su afán monetario, ahora difícil de discernir, van más allá de la ley y abusan de sus atribuciones. Las patentes comerciales se subieron aumentando los topes, transformándolas en un impuesto más. Pero en esta revisión resumida no podía faltar una mención a las retasaciones de bienes raíces. La de los bienes agrícolas pasó inadvertida. El turno hoy son los bienes raíces no agrícolas, y a pesar de los enormes esfuerzos de las autoridades, incluido el ministro, para tratar de decir que afecta sólo a unos pocos, implícitamente abusadores por no haber estado pagando lo que debían, las cartas recibidas por todos no son claras. No tienen la información básica, como metros de terreno y construcción, su valor, el impuesto actual, el de transición y el definitivo. Las razones de no ser más precisos pueden ser muchas; entre ellas, dejar la impresión de que la carga les toca a otros y ocultar en lo posible el impacto real. Probablemente en el Chile actual éste será un episodio más en el inexorable camino de mayores cargas, presentadas para que el ciudadano no las note, aunque eso haga la tributación más dañina. En esta ocasión, las personas afectadas directamente son más de lo normal, por eso estimé pertinente hacer este recuento y terminarlo con algunas reflexiones que espero en el futuro encuentren terreno fértil.
lunes, enero 23, 2006
Simplificando los Impuestos...Andrea Repetto
Andrea Repetto del Centro de Economía Aplicada Universidad de Chile hace un análisis del tema comentado anteriormente en éste blog por lo que a continuación les detallo el aporte que ella hace al tema, más aún cuando ella se encuentra en la lista de las posibles personas que podrían integrar las caras nuevas a los cargos públicos del nuevo gobierno que asume en el mes de Marzo. La semana pasada Leonidas Montes explicó algunos beneficios de un sistema de impuestos planos, el flat tax, caracterizado por una tasa única y proporcional cobrada a todas las fuentes de ingreso. La idea no es una fantasía más de economistas excéntricos desapegados de la realidad: este mecanismo se aplica en países de Europa central y oriental, y se ha discutido en países occidentales como Alemania, Holanda e Inglaterra. Quisiera agregar un beneficio a la lista: la transparencia. Mientras más complicado sea el sistema más fácil (y tentador) es hacerlo más complicado aún. Al contrario, si el sistema tributario es en extremo simple, cada intento de enmienda es tan evidente que no puede escapar del escrutinio público. Un diseño institucional simple y estable -a diferencia de uno complicado y esclerótico, en el que nadie recuerda cómo y por qué llegó a ser lo que es- es una herramienta eficaz para limitar el poder de los grupos de presión.Los críticos dicen que un sistema tipo flat tax es regresivo: ¿por qué no cobrar más a los ricos que a los pobres? El temor a que este tipo de reformas empeore nuestra ya vergonzosa distribución del ingreso es, sin embargo, infundado por dos razones. Primero, porque existiría un tramo exento; es decir, las personas que ganan bajo cierto nivel de ingresos no tributarían, tal como lo hacen quienes hoy perciben menos de 425 mil pesos mensuales.Segundo, porque tal como lo demostraron Engel, Galetovic y Raddatz en un trabajo publicado hace unos años, en la práctica los impuestos tienen escaso efecto sobre la distribución del ingreso. Usando datos para 1996, los autores estiman que antes de considerar los impuestos, el 10% más rico de Chile gana unas 28 veces lo que gana el 10% más pobre. Después de descontar las tributaciones, esta razón se eleva a 29. En concreto, los impuestos empeoran ligeramente la distribución del ingreso. ¿Qué hay detrás de esta anomalía? Una parte puede deberse a algunas en nuestro sistema que permiten la elusión, sobre todo en los tramos más altos. Sin embargo, el motivo más importante es que nuestros impuestos combinan el IVA, que es regresivo y que recauda una fracción importante del total, con el Impuesto a la Renta que es progresivo, pero que recolecta relativamente poco. Así, mientras el quintil más pobre destina alrededor de un 15% de sus ingresos a pagar impuestos, el quintil más rico dedica un 12%. Enfrentados a esta realidad, los autores muestran que, al menos en el corto plazo, reemplazar el sistema de tasas marginales crecientes al ingreso -cuya máxima era de 45% cuando el trabajo fue escrito- por una tasa pareja del 20% dejaría prácticamente intacta la distribución de ingresos.Dada la pasión con la que se discuten el nivel y estructura de los impuestos en nuestro país, el flat tax es una propuesta demasiado radical. Sin embargo, es ineludible que simplificar el sistema generaría ganancias importantes en menores costos de administración y menores incentivos a eludir y evadir. También haría más difícil introducir exenciones que favorecen a grupos de poder, privilegios que suelen quedar fuera de los ojos de la ciudadanía cuando el sistema es complicado. Asimismo, simplificar el sistema no tiene por qué llevar a menores ingresos fiscales, como lo demuestran algunas experiencias de reforma, en particular Rusia y Eslovaquia. De acuerdo al FMI, la mayor recaudación rusa tiene mucho que ver con un mayor cumplimiento, lo que apunta a la importancia de la simplicidad. Que sea sencillo, no significa que no sirva. Por último, un gasto público eficiente y bien focalizado ha probado ser un instrumento más eficaz que los impuestos para mejorar la distribución del ingreso. El trabajo citado muestra también que mientras la distribución antes y después de impuestos es prácticamente la misma, luego de considerar el gasto público la razón de ingresos entre el decil más rico y el más pobre cae de 29 a 14 veces. Luego, para favorecer a los grupos más vulnerables de la población, el gasto social es una mejor herramienta
domingo, enero 15, 2006
El regreso del Impuesto Plano...Flat Tax
Por ser de absoluta actualidad y una idea que se esta aplicando en el mundo desarrollado para facilitar la recaudación y fiscalización de los Impuestos, les entrego un artículo escrito por Leonidas Montes de la Universidad Adolfo Ibañez:
A excepción de San Mateo, el apostol que cambió el lucrativo arte de recaudar dinero por el de recaudar almas, los cobradores de impuestos no han sido históricamente personajes muy queridos. Desde que existe organización civil, los impuestos han sido un tema relevante. También conflictivo. No en vano fueron determinantes en las dos grandes revoluciones del siglo XVIII: la francesa y la americana. Si en general el gobierno antes se financiaba del comercio, a partir de la Primera Guerra Mundial aparecen los impuestos progresivos al ingreso con el fin social de beneficiar a los más desfavorecidos. Hoy países como Suecia -ejemplo de un estado de bienestar- aplican una fuerte carga impositiva a las personas con más recursos. Chile destina casi un 70% de los ingresos de nuestro gobierno central al gasto público social (un 14% del PIB). Si un 75% de estos ingresos provienen de impuestos, más de la mitad corresponden al cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Con los casi US$ 10.000 millones obtenidos por concepto de IVA el país financia su gasto público en salud y educación. El IVA es nuestra mayor fuente de ingresos. Para financiar políticas sociales se necesita recaudar, y aunque hoy existe consenso frente al por qué recaudar, cuánto y sobre todo, cómo recaudar son temas debatibles.Respecto a cuánto recaudar, han surgido una serie de iniciativas para aumentar los ingresos estatales. Específicamente el programa de Bachelet propone concentrarse 'en la reducción de la evasión y la elusión, en la revisión de exenciones injustificadas y en un mayor aporte de los sectores con mayores ingresos'. La evasión tributaria es un delito, en cambio eludir (algo que ocurre, sobre todo en los altos tramos del Impuesto a la Renta), es legal. En todo esto existe un hecho ineludible: así como los agentes persiguen pagar menos, el gobierno central busca recaudar más. Por ello tampoco se puede olvidar la didáctica curva de Laffer: aumentar impuestos puede disminuir la recaudación.En cuanto a cómo recaudar, en círculos académicos y políticos ciertas voces se han alzado en defensa de un flat tax o impuesto plano, el que era ampliamente usado en Europa durante el siglo XIX. La intuición es simple: un impuesto único. Algunos países han implementado este mecanismo de recaudación. Estonia fue pionero en disponer un tributo fijo sobre los ingresos del 26% en 1994. Le han seguido otros países de Europa del Este, incluyendo a Rusia, que en 2001 acordó un impuesto al ingreso personal del 13%. Recientemente, Eslovaquia aplicó un impuesto del 19%, que incluye al IVA. Estos esquemas contemplan un tramo exento para aquellos contribuyentes con ingresos bajos.En varios países se discute el flat tax, e importantes políticos han sugerido este esquema en Estados Unidos, Alemania y Holanda, aunque sin éxito. La idea no es popular. Gordon Brown, nuestro Eyzaguirre en el Reino Unido, se preguntó ¿cómo es posible que un millonario pague la misma proporción que una enfermera? No obstante, esto es discutible. Si el argumento contra el flat tax es la justicia social, ¿por qué no diferenciar también el cobro de IVA para favorecer a los de menores ingresos? Así, algunos productos de la canasta básica deberían estar exentos de IVA, y este impuesto aumentaría gradualmente con el lujo. Esto sería complejo. Aunque un flat tax es un impuesto al ingreso y el IVA -nuestra mayor fuente de recaudación fiscal- lo es a los bienes, existen ciertas similitudes entre ambos. Pero el impuesto plano tiene una clara ventaja frente al IVA: la posibilidad de favorecer a aquellos con menores ingresos mediante un tramo exento.La simplicidad del esquema flat tax produce enormes ahorros en costos de transacción. Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que los contribuyentes destinan en promedio 27.4 horas anuales a su declaración. Esas horas equivalen a US$ 125 mil millones, más que el PIB total de Chile. ¡Imagine el costo de oportunidad económico! Un impuesto de este tipo además disminuye los costos de recaudación y la elusión. Aunque nuestro SII ha sido pionero facilitando la labor de los contribuyentes, un flat tax -al igual que el cobro del IVA- disminuiría los incentivos perversos. La fiscalización sería tan simple que los recaudadores podrían seguir el ejemplo de San Mateo.
Howard Gardner y su libro Mentes Flexibles
Un doctor en física nuclear, que toda su vida fue el primero del curso y que en su juventud ganó las olimpiadas mundiales de matemáticas, no es más inteligente que un campeón de atletismo que apenas puede sumar. Ni que un reconocido pianista que no es capaz de hablar correctamente. No para Howard Gardner, académico de Harvard y experto en cognición. Según él, el físico nuclear, el atleta y el pianista destacan en distintos tipos de inteligencia. Mientras el primero sobresale en la lógico-matemática, los otros lo hacen en la corporal y musical.Con su "Teoría de las inteligencias múltiples", Gardner revolucionó el concepto clásico de esta capacidad. La redefinió como una habilidad con potencial de desarrollo, e identificó ocho inteligencias (además de las ya mencionadas, distinguió la lingüística, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal). Recientemente, consideró la posibilidad de que haya una novena, llamada existencial. En su última publicación, "Mentes flexibles" Howard Gardner investigó cómo y cuándo las personas cambian de mentalidad. Identificó los factores o palancas que llevan al cambio -entre ellas la razón, la investigación, los recursos y recompensas- y la "resistencia" que lo obstaculiza.Esta semana, el académico visitó Chile para participar en un seminario organizado por la Universidad de Valparaíso.Sobre la aplicación de sus teorías al mundo de la empresa dijo, lo siguiente: ¿Cuál de las inteligencias múltiples es más importante para los negocios? "La mentalidad empresarial es una combinación de ciertas capacidades intelectuales y rasgos de personalidad. Para empezar una compañía, es muy útil tener un entendimiento de cómo funcionan los mercados, y eso es un tipo de inteligencia lógica. Para comprender lo que la gente quiere, se requiere de la interpersonal. Como muchas veces no se satisface simplemente una necesidad sino que se crea una (por ejemplo, los celulares), se necesita inteligencia existencial, relacionada con pensar nuevas ideas, nuevas preguntas"."Pero, incluso si tienes esas capacidades intelectuales, si no eres capaz de asumir un riesgo, de hacer una apuesta en la que puedes perder absolutamente todo, no serás empresario".-¿La mentalidad empresarial se desarrolla?"Por supuesto, nadie nace empresario. Probablemente, la mejor manera de convertirse en uno es pertenecer a una sociedad emprendedora. Max Weber, el reconocido sociólogo alemán, comprendió que el Protestantismo y el Capitalismo se desarrollaron juntos en el siglo XVII."Los empresarios surgen en sociedades que les permiten tomar riesgos y acumular riqueza. En un sistema auténticamente comunista no hay lugar para emprender, porque el Estado es dueño de todos los medios de producción".-Más allá del entorno, ¿qué más influye en el surgimiento de un empresario?"Consideremos lo que ocurre en Estados Unidos. Un empresario vendió limonada a los 10 años, repartió diarios a los 14, hizo una lotería en la secundaria y publicó una revista al terminar el college. Para dar cada uno de esos pasos, contó con guía y apoyo"."Un buen mentor puede ayudar a una persona a dar los pasos adecuados en el momento adecuado. Si los pasos son demasiado grandes, se puede caer. Y si son demasiado pequeños, no va a progresar".-¿Son las organizaciones más resistentes al cambio que las personas?"Algunas organizaciones tienen el cambio en su ADN y algunos individuos también, por lo que no se puede generalizar"."Mientras más grande y más antigua sea la organización, más difícil será el cambio. Por ejemplo, hace 75 años, IBM era mucho más emprendedora de lo que es ahora".-¿Qué empresa ha cambiado favorablemente?"Apple, con el regreso de Steve Jobs a la administración, dio un giro fundamental". (En 1997, cuando muchos daban a la compañía por muerta, Jobs retomó el timón y logró resucitarla gracias al iMac y a una fuerte apuesta por internet)."Otro ejemplo es Toyota, que ha demostrado ser mucho más ágil que las compañías de automóviles estadounidenses".-¿Y en qué compañías no hay cambio?"¡Ésas están fuera del mercado! En los negocios se da el fenómeno de la destrucción creativa: tu compañía puede estar haciéndolo bien, pero si alguien inventa algo distinto, repentinamente puedes quedar fuera del mercado"."En el mundo universitario eso es mucho más difícil porque se trata de un tipo de empresa muy distinta, donde lo relevante es el capital humano, la comunidad intelectual, la manera de hacer las cosas. Todo eso es difícil de cambiar y de replicar, toma décadas lograrlo"."Recientemente estuve en China y escuché a alguien decir 'vamos a levantar 40 MIT (Massachussets Institute of Technolgy)'. ¡Yo les dije levanten uno primero y vean cómo les va!".-¿Cómo se trabaja la resistencia al cambio al interior de una organización?"Primero, los líderes deben ser capaces de hacer un relato convincente sobre los motivos del cambio. Si el relato se basa en la propia experiencia del líder, si éste lo encarna, más convincente será"."Por otra parte, a la gente se le tiene que permitir equivocarse sin ser castigado. Más aún, las personas deben ser recompensadas si experimentan, incluso si fracasan, en la medida de que aprendan del fracaso. Si los errores son sancionados, se anulan los esfuerzos por cambiar"."Hay que tener en cuenta que no todo cambio es bueno. El verdadero desafío es determinar qué cosas deben mantenerse igual, cuáles deben ser transformadas y cuáles deben eliminarse. Eso requiere mucho juicio por parte del líder".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)